Aunque no te lo creas, este post es más de pedagogía que de física. Por favor, léelo entero y luego lo juzgas.
Eugenio Manuel y Alvy te enseñaban, en sus blogs, un vídeo en el que ocurre una cosa que, aparentemente, contradice la intuición. Se trata de dos globos, con diferente cantidad de aire, que se conectan entre sí. Hemos aprendido, por intuición, que las cosas tienden a igualarse, que el aire pasará de donde hay más a donde hay menos. También hemos aprendido que el aire dentro del globo lleno está «deseando» salir, como sabemos bien por la violencia con la que estalla cuando lo pinchamos. Por lo tanto, esperamos que el globo más lleno se vacíe y que el globo más vacío se llene.
Eso es lo esperable.
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/yURomiwg9PE" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
A no ser…
A no ser que nos falte algún elemento. A no ser que algo no haya sido tenido en cuenta. Algo decisivo, algo que lo cambia todo, y que contradice la intuición…
En este caso, es la resistencia al estiramiento de la goma (bueno, hay más factores físicos, pero yo quiero centrarme en ese). Y quiero utilizar esa idea para contarte algo sobre tu forma de estudiar. Tú crees que estudiar es un problema, no nos engañemos. Una persona lo pasa bien en la playa o con su gente. Estudiar, lo que se dice estudiar, puede ser más o menos divertido, pero nunca podrá competir con ratos bañándose en verano o con amig@s. Pero estudiar es algo que se tiene que hacer. Y ya que hay que hacerlo, hay que hacerlo bien. Y hay que saber algo importante para hacerlo bien. Estudiar es más difícil al principio. Es como la goma del globo. Cuando está poco estirada es difícil estirarla. Pero cuando el aire la presiona, la expande, es más sencillo, cada vez más sencillo, estirarla. Igual ocurre con estudiar. Cuanto más sabes más aprendes.
Te cuento esto porque este curso, y los que vienen, pueden ser años complicados. Para alumnado y profesorado. Porque se va a extender la experiencia tIC. Ya sabes, tecnología, información, comunicación (y ya sabes, pongo la «t» con minúscula porque la información y la comunicación son más imporantes que la tecnología). Bueno, a lo que iba… Te decía que estos años que vienen van a ser complicados. Porque la libreta y el boli van a dar paso al teclado y al procesador de textos, a las presentaciones de diapositivas, a elaborar informaciones incluyendo imágenes, a editar vídeos, a chatear, a dibujar digitalmente, a… A un montón de cosas nuevas.
Y van a ser más difíciles al principio. Cuando todo está por aprender. Pero… Pero cuanto más productos digitales acumules, cuanto mejor aprendas a elaborarlos, más fácil te va a ser trabajar. Va a pasar como en el globo. Lo difícil es el inicio, la transición. Olvidarse del boli y del papel (o mejor, no olvidarlo, sino mantenerlo como plan B, por si la tecnología falla) y hacer las cosas de un modo nuevo.
Piensa que el papel es algo lineal, que sigue la flecha del tiempo, en lo que no puedes hacer un hueco para escribir algo que se dice ahora y que se conecta con lo que se dijo hace tiempo. En el papel no puedes reelaborar la información. En el papel no puedes poner y quitar. Lo escrito en el papel sólo puedes reutilizarlo si lo copias letra por letra. No, definitivamente, el papel no es un buen territorio para estudiar. Lo digital es mucho, muchísimo mejor.
El cambio no es sencillo. Y, durante el cambio, muchos pensarán que el resultado no merecerá la pena. Much@s que no han empleado las tIC y no tienen intención de usarlas. Y no querrán usar las tIC porque creen que las cosas van a ocurrir de una determinada manera, de una manera que no les convence. De una manera que les dice la intuición.
Y están equivocad@s.
Yo tengo la esperanza de que quieras probar. De que quieras intentarlo. Y de que te des cuenta de que la intución, los prejuicios, fallan. Mucho, y muchas veces más de lo que creemos. De que trabajar con tIC es más complejo al principio y más sencillo cada día. De que lo digital es mucho más potente que el papel.
Yo tengo la esperanza de que no tengas prejuicios. Y también de que sí ya te has dado cuenta de que lo tIC funciona, lo quieras contar.