Te prometí que echaríamos un vistazo a algunos paisajes de la Tierra con Google Earth. A mí me ha gustado mucho una de las sugerencias que he encontrado en la revista «Enseñanza de las Ciencias de la Tierra«. Se trata de volar a las siguientes coordenadas: 51.09 – 125.62. Y aterrizas en unos pequeños campos de hielo que hay al norte de la isla de Vancouver, en la Columbia Británica, una región de Canadá. Te estoy enviando a la cabecera de un fiordo donde vierten dos glaciares, Franklin y Klinaklini. Debió existir un tercero, entre ambos, pero hoy sólo queda el valle. Para empezar, sitúate a unos 30 Km de altura y pasea la región. Verás que se trata de un laberítico entramado. Es una zona que Google Earth tiene bien detallada, por lo que es posible descender muy bien a baja altitud (1 Km más o menos). Te recomiendo que bajes, que desplaces el mando del que ya hablamos para tener una vista lateral, que gires la ruedecita del rumbo (la que pone N, de norte) para situarte en las mismas direcciones que lo haga el camino del glaciar. Y, con doble click de ratón… ¡Haz eslalon! ¡Deslízate como un esquiador!. Para eso, coloca sucesivas marcas (menú superior, tecla con icono de chincheta). Todas ellas aparecen luego en el menú lateral que dice «Lugares-Lugares temporales». Vas pasando de una a otra con la rapidez que quieras haciendo click en el menú lateral. Ponerles número al crearlas (o nombre) es útil para tenerlas secuenciadas. Aún a trompicones vale la pena.
En el glaciar Franklin se ve muy bien su circo, cómo una morrena lateral se convierte en central al unirse dos lenguas glaciares, o las rimayas en los recodos del glaciar, debidos a la diferente velocidad del hielo en una y otra orilla. También el frente glaciar, donde los bloques caen. Y el río que inicia la fusión de esos bloques, que viene a desembocar en un fiordo cuya superficie está helada en su primer tramo. Si sigues el fiordo hasta un primer recodo verás que el hielo superficial va desapareciendo, dando paso a un agua de color azul turquesa. Se debe a los sedimentos en suspensión. Si continúas el fiordo observarás que ese color desaparece al llegar a aguas más saladas y lejanas al punto de desagüe del río glaciar.
Sobre glaciares te iré contando cosas en otros post.
Pingback: DBH2 by verapetro - Pearltrees