Para la primera generalizada de la que tenemos noticia, la Huroniana (esa de hace 2.300-2.400 millones de años) se ha descartado un origen volcánico (no hay rocas de ese tipo mezcladas con las tillitas, los típicos depósitos glaciares). Así que se le supone una relación con el CO2. En concreto, la existencia de un mecanismo generalizado de extracción de ese gas de la atmósfera. Podría tener que ver con el crecimiento explosivo de formas de vida fotosintéticas, que lo consumieran en grandes cantidades, pero esta hipótesis plantea la dificultad de que no ofrece un mecanismo de finalización, una vez puesta en marcha la glaciación, ni explica por qué no hay entre las tillitas los restos de rocas carbonatadas que deberían haber dejado esa gran cantidad de organismos fotosintéticos. También pudiera tener que ver con el rápido crecimiento de la litosfera continental que hay en esa época, y que deja más roca disponible para la meteorización química, la cual consume CO2.
Las glaciaciones Sturtian y Varanger suceden bastante después. Son de finales de Proteorozoico (760 a 700 y 620 a 550 millones de años). De hecho, caracterizan toda una época de la historia de la Tierra que ha venido a llamarse Criogeniano. Y eso porque afectan incluso a latitudes tropicales. Es decir, cubren casi toda la superficie terrestre. El planeta como una gigantesca bola de nieve.
La persistencia de zonas tropicales marinas libres de hielo habría sido lo que habría permitido la permanencia de la vida en un entorno tan hostil.
Diversas causas podrían haber colaborado a la «bola de nieve». Alteraciones de la órbita y del eje de rotación. Erupciones volcánicas. La ruptura del supercontinente de aquella época (llamado Rodinia) facilitaría mayores zonas de plataforma continental sumergida, el ambiente para la formación de depósitos de rocas calizas, las cuales atrapan mucho del CO2 atmosférico; pero luego, al haber menos superficie, habría existido menos erosión y el CO2 se volvería a acumular, con lo que el planeta saldría del atasco. Todas o algunas de ellas. No lo sabemos aún.
De todas formas, aunque estas hipótesis cuentan con datos que las avalan, están lejos de ser definitivas.
El cuaternario es otra época glacial. Estamos inmersos en una tendencia hacia el enfriamiento. Hasta ahora llevamos cuatro largos periodos glaciares , con interglaciares. Son Günz, Mindel, Riss y Würm (aunque en EE.UU los llaman Nebraskiensa, Kansaniense, Illinoisiense, Wiscosinense). De hace 1,5 a 1,3 millones de años, 900.000 a 700.000 años, 550.000 a 400.000 años y 80.000 a 10.000 años. Así, cada glaciación dura entre 100.000 y 200.000 años, y los interglaciares el doble.
La última, la de Würm, alcanzó su máximo hace 18.000 años.
Vista desde el polo también impresiona mucho.
Parece que no sabemos mucho acerca del tema, no? Sobre todo de las antiguas, parece que todo esta un poco cogido por los pelos. Estas son las Teorias mas aceptadas por ahora?? Yo pienso que debe ser un cumulo de cosas… porque si dependiera solo de los organismos vivos, hubieran ocurrido muchas mas… Ya que las plantas mientras tienen alimento suficiente aumenta su volumen y colonizan todo, que se quedan sin alimento? Muerte y vuelta a empezar. Tampoco creo que sea solo cosa del movimiento de la tierra, ya que esos cambios ocurren mas o menos cada poco tiempo, y no siempre coinciden con una glaciacion, quizas una sintesis… y debe haber algo mas que se nos escapa a todos, quizas tenga que ver con el agua… no lo se… es solo una impresion.
salu2
No, no sabemos mucho. Y sí, la verdad es que está todo un poco cogido por los pelos en geología. No sabemos si hubo interglaciares. No sabemos cuánto duró la bola de nieve. No sabemos qué papel real tuvieron los microorganismos. No sabemos por qué, apenas finalizada la Verenger, hay una explosión de vida (Ediacarense).
Tenemos pistas. Que no está mal, para cientos de millones, casi mil millones, de años atrás.
LA VERDAD ME PARECE MUY INTERESANTE YA QUE DEBEMOS SABER MÁS DE NUESTRO PLANETA YA QUE SI NO LO CUIDAMOS EN ALGUN MOMENTO, NADIE SABE CUANDO PERO ALGUN DÍA SE VA ACABAR SI NOSOTROS NO NOS PREOCUPAMOS POR CUIDARLO.
¡Hola Aldair!
Lo mismo que el planeta se está afectando por la suma de acciones locales, se puede recuperar por la suma de acciones locales. Cada gota cuenta.
Existe teoría que se fundamenta en las aportaciones de los restos fosilizados, pero aún falta mucho por investigar para que se clarifique bien el verdadero origen de las glaciaciones. No nos apueremos mucho, falta muchísimo para que os corresponda vivir una conforme a los patrones de duración que han tenido las anteriores.