Generosidad 2.0

Me ha hecho pensar el artículo de Juan José de Haro. Y las cañas que me tomé el otro día con Mar y con Javier y la intensa discusión que mantuvimos. ¿Qué es lo que hace eficiente un proceso educativo, qué es lo que hace que sirva para algo, que alcance su objetivo? ¿Le ayuda al profesorado saber más de su materia, dominar las TIC?

Pues como indica Juan José… Depende. En mi opinión, de un factor. De la generosidad 2.0.

Estamos muy concentrados en la formación. Pero sin la capacidad de sacrificio, de transferir conocimientos más allá de lo que es mínimamente exigible, de acompañar al alumnado en su proceso, de intentar todo lo que se pueda en el tiempo disponible (más no, 37,5 horas; pero menos tampoco)… sin esa capacidad, la formación no vale.

Lleva razón Juan José y me apetece contártelo. Y si puedo, completarlo desde el punto de vista del profesorado. Me encantaría argumentars sobre la generosidad, pero no sé. No sé argumentar sobre una emoción. Sólo sé que necesitamos de una generación de docentes formados y generosos.

Mi miedo es que la generosidad se esté agotando. Por cansancio y por ejercerse en un entorno local. Sé de muchos compañeros que son muy, muy, muy generosos… en presencial, en directo. ¿No es terrible que una buenísima explicación, válida para un alumno que la necesita, se produzca y se pierda, a los pocos segundos, sin que nadie más pueda aprovecharla? O peor, sin que su destinatario la pueda aprovechar en ese momento.

Generosidad 2.0 sería generosidad eficiente. Producir lo que alguno pueda necesitar y dejarlo disponible para muchos. Incluso para el destinatario original, por si no pudo o no supo aprovechar esa chispa, esa comunicación, esa ayuda.

Y es que la generosidad que estamos practicando los docentes tiene el problema de que requiere al coincidencia. La coincidencia, en el espacio y en el tiempo, del que te quiere ayudar y el que es ayudado, sintonizados los estados de ánimo y comprendiéndose.

¡¡¡Qué difícil!!!

Generosidad 2.0, con la red como repositorio… creada cuando te sientas inspirado, y no bajo la presión del momento… para que sirva cuando sea útil, y no en el momento de ser creada… para ojos que ni siquiera conoces…

Generosidad 2.0 para salvarse de sentirse quemado. Porque darse cuenta de que uno es útil está bien. Y las TIC te hacen útil para muchos, más allá del momento.

No sé si con las TIC se aprende mejor. Creo que Juan José ha lanzado esa idea, y muy bien lanzada, porque no es evidente que tener competencia digital sea lo mismo que tener otras competencias. Pero sé que las TIC, combinadas con generosidad, permiten enseñar mejor. Que no es poco.

Te dejo este vídeo, que incluyó en un post Digizen, que me llegó vía Diegogg, que en su entrada dice que 2.0 es un «estado de ánimo». Totalmente de acuerdo!!!!

Otro día te comento de Paciencia 2.0, que también tiene lo suyo. Y es que mucho de lo que hacemos, TIC o no TIC, no da fruto en un trimestre o en un curso. Y esa dimensión temporal de las TIC, esa vocación de permanencia de las ideas que se lanzan mediante ellas, no la veo muy explorada.

2 respuestas a «Generosidad 2.0»

    • José Luis Castillo

      ¡Hola Onio!

      Me has emocionado…!!! ¿Que estás leyendo desde abril para acá? Venga, tío…

      Aunque te lo digo desde ya, eh? Mucho mejor cuando hablamos en directo. La pena es estos 400 km que hay. Será cuestión de que no pase de febrero una cervecita allí en occidente.

      ¡¡¡Abrazos gordos desde oriente!!! 🙂

      Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.