Sabemos mucho, mucho, acerca de qué es estar vivo. Y lo que es más. Sabemos tanto que ya hemos aprendido a decirlo con frases claras, sencillas, rotundas, breves. Cada una de ellas ha costado muchas horas de esfuerzo de mucha gente durante mucho tiempo. Pero ese es el mejor fruto de la ciencia. Frases claras, sencillas, rotundas, breves. Información, mucha, condensada en conocimiento.
- Sabemos que el ADN es la molécula que almacena información. Es decir, que guarda datos sobre la forma. Sobre la forma de las proteínas, pero también sobre la forma de algunos ARN.
- También sabemos que el ADN es un polímero lineal. Una cadena, vamos. Hecha de cuatro tipos de nucleótidos.
- Sabemos que los nucleótidos están hechos de un azúcar, llamado desoxirribosa, que forma el esqueleto del ADN, uniéndose unos a otros mediante enlaces fosfodiéster.
- Sabemos que el enlace fosfodiéster es especialmente fuerte gracias al fenómeno de resonancia electrónica. Es decir, que hay un electrón que baila entre los enlaces que el fósforo a la desoxirribosa, reforzándolos más de lo normal. Lo suficiente para que el ADN sea una molécula difícil de romper. Como debe ser.
- Sabemos que, unida al azúcar desoxirribosa, hay una base nitrogenada. Una de entre cuatro posibles. Ni una más, ni una menos. Es decir, los cuatro tipos de nucleótidos que te comentaba antes. Nucleótido con timina, nucleótido con adenina, nucleótido con guanina, nucleótido con citosina.
- Sabemos que el orden de las bases nitrogenadas en el ADN es la clave para construir moléculas con forma. Y que si ese orden cambia, puede cambiar la forma.
- Sabemos que la forma está íntimamente relacionada con la función. Luego cambiar la forma puede conllevar alterar la función.
- Sabemos que la estructura del ADN está formada por dos hebras arrolladas una sobre la otra, unidas en forma de doble hélice. Y lo que es más notable, esa forma es constante, independientemente del orden de las bases nitrogenadas.
- Sabemos que cada hebra se une a la otra por las bases nitrogenadas mediante puentes de hidrógeno. Sí, ya lo sé, es un enlace débil… Pero es que hay muchos, muchísimos, a lo largo del ADN.
- Sabemos que las bases no se unen al azar sino que se emparejan. Frente a una adenina siempre hay una timina (con dos puentes de hidrógeno). Y frente a una citosina siempre hay una guanina (con tres puentes de hidrógeno). Siempre… salvo error.
- Por lo tanto, a partir de una hebra podemos reconstruir la otra. Porque son complementarias, porque encajan como una pieza y su molde. Y reconstruir ADN a partir de ADN se llama replicación. Esta es la base de la reproducción de la vida.
Y no solo tenemos frases… ¡Tenemos imágenes!
Del ADN…
![]() |
Fuente: Zephrys en wikipedia |
De como la desoxirribosa (y la ribosa, el azúcar del ARN) se une a bases nitrogenadas y fósforo para formar nucleótidos (o incluso a varios fósforos para formar otras moléculas muy importantes, como el ATP).
![]() |
Fuente: Boris en wikipedia |
De los emparejamientos entre nucleótidos que tienen bases complementarias y de cómo el fósforo une las desoxirribosas para formar el esqueleto del ADN…
![]() |
Fuente: Miguelsierra en wikipedia |
Incluso algún vídeo de la replicación…
%CODE1%
¡Eh, tío! Muy buenas las imágenes (y el texto).
Un fuerte abrazo.
¡Hola Pepe!
Tendríamos que juntarnos un día y hablar… Tanto que hacer juntos y tantas ganas… Este año lo tengo complicado para desplazarme (horario partido, diurno y nocturno). Pero una tarde me puedo llegar a tu casa y cenamos y hablamos… Ya me dices…
Otro abrazo enorme, amigo! 🙂
Y lo fuerte es que sin el ARNm poco haría por su vida confinada en el núcleo..
¡Hola Vicky!
Esa es la conexión, sí! Yo me quería centrar solo en lo que hace el ADN y luego en lo que hace el ARN. Y luego en las proteínas. Y así… Y que el alumnado vaya haciendo las conexiones, encajando las piezas. Exactamente como tú cuentas. Pero, probablemente, llevas toda la razón. Y me ha faltado una frase clara, sencilla, rotunda, sobre las limitaciones del ADN. Que es lo que tú me aportas. ¡Muchísimas gracias!
Y es que es importante que veamos, como tú muestras, que ninguna de las piezas de la vida es autosuficiente. De ahí la Teoría Celular.
Y que el alumnado se vea favorecido por estos debates que andamos manteniendo. 🙂
Ah! ¡¡¡¡Hazte un twitter!!!! O un Google+… :))))) Plísssssssss…. :))))
Buen trabajo José Luis!!
Ya tienes otro seguidor del blog, jejejeje
¡Hola Juan!
Muchísimas gracias! Viniendo de quien viene es un honor tremendo… 🙂
Es de gran importancia para nosotros como estudiantes ya que esta bien explicado para entederlo. pero me gustaria que explicara mas el tema de los nucleótidos.
gracias
Hola Martha!
Procuraré atender tu idea lo antes posible. En principio quiero dividir en partes lo más pequeñas posible los contenidos, las ideas. Para que vosotros y vosotras hagáis las conexiones. Así que no quería poner todo en un único sitio, sino lo menos posible.
Pero sí, sí, le va tocando a los nucleótidos. 🙂
Me Parece Muy Interesante Este Tema Para Aprender Mas Cosas Y Con Palabras Mas Claras Y Las Imágenes Están Muy Chidas !! 😀
me parece un tema muy bacano de trabajr por que es la cotidianidad de hoy en dia y nos deja muchas que pe
nos deja mucho que aprende a nosotros los estudiantes
Ahí queda uno related por si no lo habías leído aún y aunque se salga un tanto por la tangente.
Muy interesante, la verdad.
Saludetes.
Me Parece Muy Bien Aprendemos Mucho Mas Sobre El ADN 😉
Como Estudiante Es Muy Esencial Para El Desarrollo De Una Buena Sociedad. Felicidades!!
Un post fantastico sobre el ADN, lastima que no fuera posible profundizar en el tema con una especie de tutoriales o algo similar.
un fuerte abrazo
¡Hola Nerea!
¡Muchísimas gracias! 🙂 Respecto a los tutoriales, yo creo que hay una cantidad enorme dispersos por la red. Y de mucha mejor calidad que mi trabajo. Pero en youtube voy incluyendo algunos vídeos en mi canal con los que trato de ampliar o completar. Espero que sirvan…
¡Un saludo!
Amigo,
En verdad que es información básica para conocer un poco más sobre esta impresionante molécula que envuelve a la vida en todo su sentido.
Es además, una excelente oportunidad para la población en general para conocer más sobre un tema tan complejo pero tan interesante.
Muy buena labor.
Saludos!!!
¡Hola Irving!
Gracias por tu comentario. 🙂 ¡Espero haber sido de ayuda!
¡Un saludo!
Buenos días José Luis, soy profesora de Biología y Geología de Secundaria y estoy empezando la aventura de hacer mi propio blog. He pensado en poner un enlace de tu blog para que mis alumnos/as puedan acceder a él, pues me parece muy interesante y constructivo. Por favor dime si te parece bien.
Saludos desde Madrid, y enhorabuena por tu trabajo.
Inmaculada
¡Hola Inmaculada!
He contactado contigo por mail. Seguimos por ahí y muchas gracias por tu interés. 🙂
¡Un saludo!
Hola.
Es una buena lista. Sólo unos detalles:
Para la primera frase, no son sólo algunos ARN, sino todos.
Cuando decimos que el ADN almacena información estructural , estamos diciendo que el ADN codifica la síntesis de macromoléculas de manera más o menos directa: Todos los ARN a través de la transcripción, las proteínas mediante la transcripción y la traducción y los polisacáridos con un paso más, la síntesis de enlaces glucosídicos por enzimas varias.
Para la antepenúltima:
Si, los enlaces entre purinas y pirimidinas son débiles.
Eso no es malo, es bueno, muy bueno. Permite la apertura local de la doble hélice y de ese modo la replicación del ADN y su lectura para la transcripción.
¡Qué bueno que los puentes de hidrógeno son débiles! Porque debido a ello, la información del ADN puede usarse para fabricar diversas clases de ARN funcionales.
A partir de los ARNm se pueden fabricar decenas de miles de proteínas diferentes.
Y a partir de éstas, se agrega otro nivel de regulación funcional al permitir decenas modificaciones pos-traduccionales distintas.
De este modo, cualquier proteína codificada por un gen único e incluso sin empalme alternativo, puede funcionar en decenas de estados funcionales unida o separada a otras tantas proteínas. La Vida asombra por la economía con que logra las maravillas del metabolismo.
Por ello los biólogos moleculares no se equivocaron al estimar la existencia de más de cien mil proteínas antes de la secuenciación del genoma humano. Hubo sorpresa, pero fue por ingenuidad. Nos equivocamos al creer en la idea simplona de 1 proteína 1 gen.
En realidad, un gen con frecuencia implica varios ARNm, un gen –> varias proteínas y cada proteína —> decenas de estados funcionales.
Saludos