Familias, alumnado y docentes: buscando soluciones juntos a preguntas comunes

El miércoles 11 nos reunimos gente del IES en el que trabajo. Familias, alumnado y docentes. Al principio era gracioso porque todos estábamos muy cortados. Es lo que pasa en situaciones nuevas… Pero pronto nos dimos cuenta de que queremos lo mismo y nos hacemos las mismas preguntas. Queremos ser felices y lograr nuestros objetivos. Y estar satisfechos por el trabajo que hacemos para conseguir eso.

Pensábamos la gente que allí estábamos como tú: que hace falta un cambio en lo que existe, que lo que hay no es lo mejor. Pero nos contábamos que todas y todos sentimos que nos perdemos un poco en la búsqueda individual de los caminos para lograr las metas. Cuesta trabajo asociar felicidad y aula, los objetivos de cada cual parecen chocar con los de otros, no sabemos qué tipo de cambio…

Así que hemos decidido buscar respuestas juntos. Algunas familias, algún alumnado, alguna gente docente. Sabiendo que poco a poco iremos sumando. Currándonos esa suma buscando activamente más gente. En nuestro centro o donde sea, no nos ponemos límites.

Nuestra estrategia de trabajo el miércoles fue sencilla. Nos centramos en los verbos. Porque los verbos son acciones. Por tanto, nos centramos en las acciones que pensamos que representan el aula que queremos. Elaboramos una lista de verbos deseados. Bueno, tres listas más bien, porque primero nos reunimos cada sector por separado.

Verbos

¿Sabes? Resultó que los listados de verbos de familias y profesorado se parecían mucho. Supongo que por la experiencia común vivida por haber pasado ya por el sistema educativo. Pero el listado más completo, el que más nos gustó a todos y todas… ¿Adivinas? El del alumnado. Por eso fue el que el equipo (porque somos un equipo) hemos tomado como guía, como referente, como base. Especialmente cinco de los verbos que el alumnado que allí estaba eligió como prioritarios: disfrutar, crear, reflexionar, opinar, compartir, motivar.

Seguro que has oído hablar de listados de verbos para la educación. Por ejemplo, la taxonomía de Bloom y sus posteriores revisiones. O, si eres de más edad, recuerdas que las programaciones piden que los objetivos estén formulados en términos de verbos. Lo que nosotros hemos hecho es distinto. Porque todos esos listados buscan evidencias de que esos verbos se cumplen. Pero no te cuentan cómo llevarlos a la clase. Lo que nosotros nos hemos propuesto hacer es precisamente eso: usar los verbos para un plan de acción. A ver… No… Uno no. Para decenas de planes de acción: uno para cada verbo. Es decir, para encontrar caminos que nos lleven a que esos verbos se hagan lo más presentes posible en el aula. Cada día.

Un plan de acción para cada sector. Qué acciones podrá llevar el alumnado, cuáles el profesorado, cuáles las familias. Unas acciones serán específicas, otras compartidas. Y nos las propondremos mutuamente.

La gente que estábamos allí ese miércoles por la tarde vamos a tratar de pensar ideas por nosotros mismos. Pero también de hablar con más gente (docentes, familias y, sobre todo, alumnado). Contigo, si quieres. Y enviar al mail del AMPA Celia Viñas Nueva Rambla todo lo que propongamos. Porque esa gente estupenda va a tratar de hacer propuestas concretas, basadas en toda la información que le llegue.

Te lo digo en serio: ese miércoles, viendo lo que pasó, fui feliz. Mucho.

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.