Factores clave en educación (yo también quiero opinar)

Resulta que cada vez que se habla de educación, de cómo arreglarla, de cómo mejorarla, se tocan muchos palos. Te paso una lista de cosas que he oído que serían claves. Todas ellas claves. Y seguro que lo son.

  • Contenidos
  • Competencias
  • Formación del profesorado
  • Implicación de las familias
  • Gasto público
  • Ratio
  • Incentivos para motivar y lograr mejores resultados

Seguro también que me he olvidado de muchas. Todas ellas clave. Todas ellas imprescindibles. Pero, si me permites, creo que yo también tengo algo que opinar, algo que añadir a esa lista. Pero antes, te dejo este vídeo. Míralo, por favor, antes de seguir.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/VJMbk9dtpdY" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

No oigo hablar mucho de emociones a los actores de la educación. No estaba en la lista anterior. Y para mí, sin emoción no hay educación. Para mí, emoción es algo más que motivación. Emoción es algo profundo y muy, muy poderoso, que surge de una relación comunicativa. Emoción es antesala de la memoria y de querer aprender más. Emoción es algo que te ayuda a recordar y a querer hacer.

Si el vídeo no te hace pensar que la emoción debe incluirse entre los factores clave de la educación, y en un puesto muy alto, he fracasado. Porque no he sabido transmitirte la idea. Que la emoción tiene el poder de llevarte donde quieras.

P.S. Lo único que no me gusta del vídeo es que me queda la incertidumbre de si alguien lo aprovecha para un mensaje religioso. Si son los autores, el Team Hoyt, los que lo han elaborado así, pues estupendo. O si es con su permiso (¡qué gente más admirable!). Estupendo de verdad, porque cada uno hace con su imagen lo que desea. Y el mensaje religioso en sí no es algo negativo. Si no, me parece de muy mal gusto editar un vídeo de otros. Cuando me aclare esta incertidumbre te digo. O si tú sabes, cuéntame.

16 respuestas a «Factores clave en educación (yo también quiero opinar)»

  1. Antonio González

    ¿Sin emociones no hay educación? Seguro. Hace unos años compartí cursos de doctorado con un colombiano que afirmaba, por activa y por pasiva, que si había bloqueo emocional entre el profesor y sus alumnos era imposible el aprendizaje.
    Ese vídeo lo usé el año pasado en un curso sobre Web 2.0 para transmitir con emoción a mis compañeros, y circunstancialmente alumnos, que hay empresas mucho más difíciles de llevar a buen término que integrar las TIC en el aula, como la que ese padre culmina.
    Nos hace falta educar las emociones y emocionar a nuestros alumnos. ¿Cómo? Eso es otro cantar. Voy a ver si encuentro la respuesta en Spotify.
    😉
    Abrazos desde Occidente

    Responder
  2. Carlos L.

    Me ha encantado la entrada José Luis, y encima estoy totalmente de acuerdo con el tema de que la emoción es fundamental en la educación. Mañana publicaré en La Ciencia de la Vida un «biocabulario» dedicado a ti, basado en lo que he leído en tu entrada. Un saludo! 😉

    Responder
  3. Juan

    Lo de la emoción está muy bien, pero ocurre con ella lo mismo que con la inspiración: más vale que te coja trabajando. Creo que no se acaban de tener claras las funciones de la escuela; puede que sea difícil enunciarlas, pero debería ser fácil decir cuales no lo son. En los tiempos que corren se sigue intentando llenar la escuela de cosas, sin duda interesantes todas, pero el peligro es olvidar la primera, que es la base para que la persona desarrolle todo lo demás.

    Saludos

    Responder
  4. Mª José

    Hola José Luis

    El video me parece hermoso pero no me transmite emoción, me transmite fuerza y superación, colaboración y motivación.

    Coincido contigo en que no se suele hablar de emociones en lo que respecta a los actores de la educación. Dices que sin emoción no hay educación y yo, si me permites, añado que sin emoción no hay vida. El proceso de aprendizaje es algo que dura toda la vida. Por lo tanto sin emoción no hay aprendizaje.

    Me ha gustado mucho que abordases este tema, somos educadores, también lo son los padres … la sociedad y la vida en sí misma

    Cordialmente

    Responder
  5. Hurón

    Es normal que un profesor deje de emocionarse cuando lleva muchos años explicando las mismas cosas. Lo que no entiendo es cómo es posible que un alumno no se emocione cuando le hablan de temas tan apasionantes cómo la evolución, la fotosíntesis, el adn o la maravillosa estructura interna de una bacteria.

    Responder
  6. José Luis Castillo

    ¡Hola Onio!

    Respondiendo con mucho retraso… pfff… 🙁 ¡Qué flojo estoy!

    Pues me alegro que hayamos coincidido (también en esto) con el vídeo. Creo que el uso que le diste es muy bueno y me lo apunto. Es una buenísima idea la que cuentas. 🙂

    Un abrazo mojado (por fuera por la playa y por dentro por el chiringuito; aunque echo de menos las tapas de Sevilla).

    Responder
  7. José Luis Castillo

    ¡Hola Carlos!

    Pasé por tu blog para darte las gracias. Era un retrato inmensamente ajustado. Me encantó!!!! Y te comenté allí, pero por cosas de los navegadores no entró el comentario y me acabo de dar cuenta. 🙁

    En fin, que muchas gracias tío….! El abrazo más gordo!

    Responder
  8. José Luis Castillo

    ¡Hola Juan!

    Yo creo que es más bien al revés. Que el trabajo te pille emocionado. Creo que esa es la base. Es que yo parto del supuesto de que la desmotivación del alumnado es consecuencia, no causa.

    Por tanto, para mí, trabajar la emoción es la base. Y luego viene lo demás. Porque dice la neurobiología que sin emoción no hay aprendizaje. Que esa es la función biológica de la emoción.

    Un saludo!

    Responder
  9. José Luis Castillo

    ¡Hola Hurón!

    Yo aún sigo emocionado, y llevo en esto más de 20 años (22 en realidad). Y de la emoción de los alumnos hablaba precisamente. Creo que hay que gestionarla. Creo que es un capital inmenso que no se puede perder. Creo que es una prioridad. Los alumnos nos llegan emocionados a los IES. Y poco a poco pierden eso. Se trata de que, por lo menos yo, pretendo priorizar el mantenimiento de las emociones, o su recuperación.

    Porque si están emocionados, aprenden de verdad. En eso creo…

    Responder
  10. fabian

    Yo aún sigo emocionado, y llevo en esto más de 20 años (22 en realidad). Y de la emoción de los alumnos hablaba precisamente. Creo que hay que gestionarla. Creo que es un capital inmenso que no se puede perder. Creo que es una prioridad. Los alumnos nos llegan emocionados a los IES. Y poco a poco pierden eso. Se trata de que, por lo menos yo, pretendo priorizar el mantenimiento de las emociones, o su recuperación.

    Porque si están emocionados, aprenden de verdad. En eso creo…

    Responder
  11. andrea roman porma

    estoy de acuerdo alo que dicen que si una profesora o profesor llega a una sala con baja autoestima la clase no va a ser divertida y buena .

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.