Exotérmico, endotérmico

Un enlace químico es, en realidad, un par de electrones que viajan entre dos átomos (a veces entre más de dos, pero eso es otra historia). Y recorren un camino haciendo ese viaje. Si hay una reacción química, cambian los enlaces, cambian los átomos que están unidos. Algunos de ellos se separan de los que estaban ligados y se unen a otros nuevos. Eso significa que ellos electrones van a seguir caminos distintos de los que seguían antes. De ahí que haya reacciones exotérmicas y endotérmicas.

[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/C2W-yDPcpl4" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Dicho con más exactitud, los electrones de una molécula (pongamos la A) tienen un estado energético. Y los de otra (pongamos la B) otro. Si los de A tienen un estado energético mayor que los de B, convertir la molécula A en B es exotérmico. Y convertir la molécula B en A es endotérmico.

¿Qué es exotérmico? Que libera energía. Y eso es porque los electrones siguen caminos más fáciles. Es decir, necesitan menos energía para ir de un sitio a otro. ¿Y a dónde ha ido a parar esa energía? Al ambiente, a lo que rodea a la molécula. A ti si te pilla al lado. Y notarás calorcito.

O dicho de otra manera. El estado energético de los electrones del enlace ha disminuido, se ha rebajado.

¿Qué es endotérmico? Que necesita energía. Y eso es por todo lo contrario. Porque los electrones tienen que seguir caminos más difíciles entre los dos átomos. Más difíciles que el que recorrían antes. ¿Y de donde viene esa energía? De los átomos o moléculas que hay alrededor. De los tuyos si te pilla cerca. Y notarás frío.

O dicho de otra manera. El estado energético de los electrones del enlace ha aumentado, es mayor.

Los seres vivos realizamos ambos tipos de reacciones. Las endotérmicas, para guardar energía. Son las reacciones químicas que hacen tus células cuando has comido. Las exotérmicas para romper las moléculas que se formaron en la endotérmicas. Y obtener la energía que estaba guardada. A todas esas reacciones se les llama metabolismo. A las endotérmicas se las conoce como anabolismo y a las exotérmicas como catabolismo. Más o menos. Porque, como en todo, hay excepciones. Pero más o menos, es verdad.

Y una última cosa. Dicho así, tal y como te lo estoy contando, las reacciones exotérmicas sucederían siempre. Porque la vida va de más energía a menos. Y no es verdad, no todas las reacciones exotérmicas suceden. Muchas sí, todas no.

Energ?a de activación

Porque las reacciones químicas tienen que pasar por una situación intermedia, entre cómo estaban los enlaces y cómo van a estar. Se llama estado intermedio o de transición (¡no es un nombre muy original!). Y los electrones, en el estado intermedio, tienen más energía que antes y que después de la reacción. ¿De dónde logran esa energía? Del choque de las moléculas. Pero. Pero si el estado intermedio tiene mucha energía y el choque no es suficiente, ¿qué pasará? Que por mucho calor que libere una reacción, no sucederá. Es como si la reacción tuviera una barrera. De hecho la tiene. Se llama energía de activación.

A menos que le demos un empujón. A menos que hagamos que las moléculas vayan más rápido. ¿Cómo damos empujones? Pues con una cerilla, o con luz solar, o con laser. O con una bomba atómica. Entonces sí, entonces reacciones favorables, que van a desprender energía, sí que suceden, pese al estado intermedio.

Reacción qu?mica catalizada

A la inversa, algunas reacciones endotérmicas se pueden lograr. No están prohibidas. Sólo hay que hacer más fácil la transición. Eso es lo que hacemos los seres vivos. Y lo logramos con una cosa llamada enzima cuya función es catalizar.

Otro día te cuento más, que lo de hoy ya es suficiente.

61 respuestas a «Exotérmico, endotérmico»

  1. José Luis Castillo

    Para Alicia:

    Si estás cociendo algo, le estás suministrando energía. Ponte en el lugar del huevo cocido. Él está ganando energía. Es una reacción endotérmica.

    Pero ahora ponte en el lugar del butano. Él está perdiendo energía. Es una reacción exotérmica.

    ¿Te das cuenta de que ambas reacciones están acopladas, acompasadas? Esa ha sido la especialidad de la vida. Asociar reacciones endotérmicas con otras exotérmicas.

    Responder
  2. José Luis Castillo

    Un ejemplo de exotérmico: el motor de un coche, de un carro, que quema combustible. Desprende tanto calor que si se para el sistema de refrigeración se quema.

    Un ejemplo de endotérmico: el aire frío del invierno. Te quita calor de tu cuerpo.

    Pero si te fijas, y le doy la vuelta a los ejemplos, se convierten en lo contrario. El sistema de refrigeración del coche es endotérmico porque capta calor. El cuerpo es exotérmico porque lo desprende.

    Exotérmico y endotérmico van emparejados.

    Responder
  3. José Luis Castillo

    ¡Hola!

    Perdonad el retraso, Karla, José Luis y José Luis Sorribas.

    En principio, cualquier reacción que consuma energía del exterior es endotérmica. Prefiero que, marcada la pauta, encontréis vosotros mismos las respuestas. Karla, sólo tienes que mirar a tu alrededor y ver qué está sucediendo. En lo cotidiano, podríamos mirar el aire: si recibe calor, es que es exotérmico. Si algo pasa de gas a líquido, notarás calor. O de líquido a sólido. ¿Hace mucho frío justo cuando empieza a llover o a nevar, o se suaviza la temperatura un poco, respecto a la que había cuando aún o se había iniciado la precipitación? Como puedes ver, los cambios de agregación que van hacia sólido desprenden calor. Y a la inversa, los que van hacia gas, lo toman del entorno, son endotérmicos.

    José Luis, la fotosíntesis es endotérmica por excelecia. Depende de la luz solar.

    José Luis Sorribas, aunque el motor de un coche es exotérmico, hay que aplicar energía para que se produzca la combustión. ¿No es ese el papel de las bujías? Ahí tienes una etapa endotérmica del motor, no? Que luego te devuelve esa energía gastada, y más.

    Responder
  4. José Luis Castillo

    ¡Hola Jenni y Mauri!

    Es probable que lo que pide Mauri ayude a Jenni.

    Un ejemplo de exotérmico: gas butano ardiendo en la llama de la cocina (emite calor en la reacción).

    Un ejemplo de endotérmico: agua evaporándose por esa llama (recoge el calor y cambia de estado).

    Estoy seguro de que con esas pistas lograrás sin dificultad los nueve restantes. Suerte.

    Responder
  5. ViviiaNa

    Bueno la verdad cuando tengo alguna duda no hay nadie quien me pueda ayudar y viendolo bien esto es muy bueno ya que si mesirvio para hacer una pequeña tarea que no entendia.
    muchas gracias.
    Me podrian decir como puedo preguntar y bueno en pocas palabras ser un usuario.
    Por favor.

    Responder
  6. José Luis Castillo

    ¡Hola!

    Pues exactamente como lo has hecho.

    Hay lugares que responden antes, otros que responden después, y otros que no responden. Yo me esfuerzo (no siempre lo consigo) en responder a los que me preguntan o me comentan, porque creo que vuestras aportaciones enriquecen mucho mi blog, y lo hacen vuestro.

    A veces no puedo responder con la extensión que me gustaría. Espero que lleguen tiempos en que tenga más tiempo.

    Un saludo.

    Responder
  7. José Luis Castillo

    ¡Hola Daniela!

    ¿Para qué quieres 20? Con uno basta. Sigue la pista al calor. Si algo pasa a gas es porque sube la temperatura (suponiendo que la presión no cambia, eso sí). Así, si sube la temperatura, de algún lugar habrá tenido que venir el calor. Las moléculas que se mueven más es porque se calientan, ganan calor, roban calor. Es decir, endotérmicas. Les ha entrado calor.

    Quien ha perdido el calor es exotérmico, ha perdido el calor.

    ¿Moléculas que se mueven más? Endotérmicas.

    ¿Moléculas que se mueven menos? Exotérmicas.

    Elige tú los ejemplos aplicando ese razonamiento y buscando qué les pasa a las moléculas en estado gaseoso, líquido, sólido.

    Saludos!

    Responder
  8. THANYA

    por que las reacciones exotermocas liberan gases y amumente la temperatura?
    por que las reacciones endotermicas absorben gases y baje su temperatura

    Responder
  9. José Luis Castillo

    ¡Hola Thanya!

    Una reacción exotérmica desprende calor. Eso puede hacer que materia a su alrededor capte parte de ese calor y aumente su temperatura. Eso supone que sus moléculas se agitarán más. Tanto que pueden terminar rompiéndose sus enlaces. Y pasarían al estado gaseoso.

    Una cosa sobre la investigación. En la investigación no preguntas a otros. Encuentras respuestas buscando o las creas tú si no existen. Creo que es más útil para aprender que preguntar y tomar nota. A mí, personalmente, me parece que mis alumnos aprenden más cuando encuentran respuestas ellos que cuando se las doy yo.

    Espero haber ayudado.

    Responder
  10. ANGIE NATHALIA

    MIRA SERA QUE ME PODRIAS DECIR EJEMPLOS DE LOS CAMBIOS DE LA MATERIA CLASIFICANDOLOS EN EXOTERMICOS Y ENDOTERMICOS

    Responder
  11. nayeli mtz

    gracias me sirvio mucho la explicacion que das con las reacciones exotermicas y endotermicas, pero tengo un problemita, me toca dar una expocision de dichas reacciones y quisiera que me dijeras con mas exactitud un ejemplo de como nuestro cuerpo llega a tener una reaccion exotermica y una de endotermica? Te lo agradecere mucho si me puedes ayudar lo mas pronto posible ya que es para esta semana que viene, GRACIAS.

    Responder
  12. José Luis Castillo

    ¡Hola Nayeli!

    Siento el retraso. Este año está siendo muy ocupado en el trabajo. Espero que ya pueda ir contestando con más agilidad a los comentarios que me ponéis es el blog, que es lo que realmente le da vida…!

    Una reacción endotérmica en nuestro cuerpo… mmm…. ¡¡¡muchas!!! 🙂

    ¿Por qué crees que necesitamos comer? Cada síntesis de proteínas que sirven para formar tu piel o tus músculos, cada gramo de aragonito que se pone en tus huesos… Todas las actividades que las células realizan para repararse, crecer, reproducirse, todas ellas son endotérmicas. Y tenemos que lograr energía para que funcionen. A esa parte del metabolismo que sirve para mantenerse, crecer, reproducirse, el llamamos anabolismo. Consume energía.

    ¿Reacciones exotérmicas? También un montón. Liberan energía para convertirla en otra cosa. P.ej., liberan energía para producir movimiento, o para producir sonido, o para producir electricidad (en los nervios). Cada vez que respiras, o que masticas, o que das un paso, ahí hay una reacción endotérmica. A eso le llamamos catabolismo.

    Un saludo!

    Responder
  13. José Luis Castillo

    ¡Hola Alfredo!

    Te dejo una tarea. Encuentra en este blog un post en el que puedas preguntar por panspermia. ¡Lo hay, te lo aseguro! Y así, te habré dado ya el 90% de la respuesta. 🙂

    Es que creo que lo correcto no es dar respuestas, sino ayudar a encontrarlas.

    Un saludo!

    Responder
  14. Romina

    hla! tngo q hacr un trabajo para ciencias fisicas.. entoncs hay una grafik.. d solidifikcion.. y dic: es un proceso endotrmico o exotermico??.. eso es lo q kiero saberr.. m seria d muxa ayuudaa! grax!

    Responder
  15. José Luis Castillo

    ¡Hola Romina!

    Siento mucho el retraso en responder. Cosas del trabajo… 🙁

    En principio, es endotérmico todo lo que conduzca a moléculas moviéndose más rápido. Es fácil de ver. Si la molécula se mueve ahora más que antes, ha tenido que tomar energía de alguna parte; para convertirla en ese movimiento, digo. Por tanto, en principio, pasar de sólido (se mueven poco) a líquido (se mueven más) es endotérmico (toma energía de alrededor).

    Y a la inversa.

    Un saludo y de nuevo mis disculpas.

    Responder
  16. Marora

    Pensandolo bien, creo que es exotermica, ya que desprende energia… me hago un lio la verdad, que rabia me da…si me lo pudieras aclarar…¡¡¡

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola Marora!

      Pues llevas razón las dos veces!!! Es endotérmica porque recibe energía eléctrica para convertirla en luminosa. Pero como una bombilla es un dispositivo poco eficiente, parte, una gran parte de esa energía eléctrica, la convierte en calor, luego da la sensación de que es exotérmica. Si la bombilla fuera de las de bajo consumo, te darías cuenta, más claramente, de que la reacción es endotérmica.

      ¡¡¡Muy bien reflexionado!!! 🙂

      Responder
  17. francisco

    hoLa m podrias dar 5 ejemplos de energia exotermica en los seres vivos y 5 endotermicas en nuestro entornn,, xffa urge,, te lo agradeceria si me respondieras rapiddo,,

    graxxiass:)

    Responder
  18. Marora

    Gracias Don José Luis, me ha servido de mucho esta reflexión¡¡…He tenido un examen de esta materia y he sacado muy buena nota, gracias otra vez y un abrazo.

    Responder
  19. Gabriela

    Muchaas graciias, en serio q si! no entendia biien lo de exotermico y endotermico, y me sirvio mucho, ahora si le entiendo, y gracias por los ejemplos 😀

    Responder
  20. Flor

    No se si has visto en internet esa pregunta de si el infierno es endo o exotermico. En las respuestas se supone se debe contestar con la ley de boyle. no logro entender como se relacionan. Podrias explicarme que es el infierno y como unen la ley con estos procesos? Gracias

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola Flor!

      Pues… No tengo ni idea, la verdad. Pero sí te prometo mirar el tema. Mi formación es más de biólogo, y no tanto de física. Pero también me ha picado la curiosidad. Lo que no creo es que lo explique, porque no me siento suficientemente formado para lanzar un post sobre el tema…

      ¡Un saludo!

      Responder
  21. nataliaa

    esteem Olaaa (: m puedess ayudr con 4 ejmplos.. 2 endotermicoos & 2 exotermicos pero en la fisologiaaa humanaa? es quee ya lei todos tus ejmploss pero ningunddo tiene q ver con eso porfaa.! 🙂

    Responder
  22. Juanito

    Mira te felicito porque eres muy dedicado a responder y con mucha paciencia; ojala que puedas responder mi pregunta y de todos modos lo agradesco igual. Cuando el valor de «DE» (diferencia de energia) es negativo es exotermico? y por lo tanto cuando el valor es positivo es endotermico? en la relacion entre energia y trabajo.

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola Juanito!

      No sé si con esto te respondo, pero lo intento. Tenemos que pensar en dos lugares. Uno dentro y otro fuera. Ahora me fijo en «dentro». Si allí sucede una reacción exotérmica, «dentro» liberará energía, que se irá a «fuera». «Dentro» habrá perdido energía y «fuera» la habrá ganado.

      A la inversa, con una reacción endotérmica, «dentro» habrá robado energía a fuera. Aumentará la energía en «dentro» y disminuirá en «fuera».

      Lo que es endotérmico para «dentro» (gana energía) es exotérmico para «fuera» (la pierde).

      Espero haber ayudado, aunque no lo sé…

      ¡Un saludo!

      Responder
  23. kevin

    jose luis necesito saver explicar todo de la reaccion endotermica me podrias escribir algo como para que pueda yo explicarlo y ponerlo en mi powerpoint

    Responder
  24. Eugenia

    Hola, quisiera saber porque la energia de activacion se transforma en un obstáculo para las reacciones quimicas celulares?? gracias.

    Responder
  25. José Luis Castillo

    Me temo que debo haberme explicado fatal en el post… Allí están las ideas y algunos ejemplos de endotérmico y exotérmico. Y en los comentarios también hay algunas de esas cuestiones.

    Otra cosa es si alguien pasa por aquí pensando que esto le va a ahorrar un trabajo. No, no, para eso no nació este post. Este post nació para ayudar a pensar; en lo posible…

    Si se leyó y no quedó claro, lo puedo aclarar. Pero la búsqueda de ejemplos corresponde a cada cual.

    Responder
  26. Guillermo

    Hola José Luis:

    Me interesó mucho tu enfoque submicroscópico para explicar si una reacción es exotérmica o endotérmica. ¿Tendrás alguna referencia reciente que pudieras recomedarme sobre lo que mencionas del «camino de los electrones» para poner más rigor en un trabajo al respecto?

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.