Es fácil confundir egestión con excreción. Miento, no es fácil. Es habitual. Es una de las fuentes de error más habituales en el alumnado. Cuando se habla de la función de nutrición. Y son bien diferentes. Se parecen tanto como un huevo a una castaña.
De lo cual voy a tratar de convencerte.
Imagina un cilindro. Que esté hueco, por favor. Como un rollo de papel higiénico. ¿Ya? Bueno, pues eso somos nosotros. Hay que pensar en nosotros en términos de «estamos huecos». Cuando el profesorado te habla de «tubo digestivo» es exactamente así. Estamos huecos, y atravesados por un tubo.
Nuestra carne, nuestros huesos, nuestra sangre, sería el papel higiénico y el cartón sobre el que se enrrolla sería el tubo digestivo. Algo que pasa a través del cilindro hueco del rollo de papel higiénico no está dentro del papel. Igual que las sustancias que entran en el tubo no están dentro de mí.
Meter sustancias en el tubo digestivo se llama ingestión. Romperlas para poder absorber lo que me interesa se llama digestión. Y expulsar lo que no necesito, o no he absorbido, se llama egestión (como puedes ver, a cagar se le puede llamar egestar o egerir).
La buena noticia es que las heces (la mierda, con perdón) no han estado nunca dentro de mí. En todo caso, ha pasado a través de mí.
¿Y la excreción? Bueno, durante la digestión el alimento se rompió, se dividió, se hizo muy pequeño. Para hacer fácil que entrara en mí (absorción). Y lo que entró llegó a las células y las células lo usaron. La pega es que al usar los nutrientes les quitan energía. Toman unas moléculas (lípidos, proteínas, glúcidos) y las convierten en otras, quitándoles energía. Como si las exprimieran. De esa manera, los nutrientes se convierten en desechos que hay que expulsar. Quitárselos de enmedio es lo que se llama excreción. Ahora hay que sacarlos de mí. Vía riñones y formación de orina.
Eso es excreción.
La diferencia gorda entre las heces y la orina es que la orina viene de dentro de mí. Hace muy poquito que lo que está en la orina estuvo en las células. Las heces no, las heces nunca estuvieron dentro de mí.
Por eso la orina es buena para analizarla y ver cómo estoy. Es casi sangre.
Excreción no es egestión.
Ajá, muy bien explicado Jose Luis. A ver si pasa mucha gente por aquí y se da cuenta por fín de la diferencia.
Magistral la explicación! Me servirá de inspiración, para hablarles de digestión y excreción a mis alumnos de 3º, que en este curso siempre hay muchas confusiones. Genial la comparación con el rollo de papel higiénico. Directa y aclaratoria a más no poder. 😉
Buenos días:
Me ha encantado la comparación con el rollo de papel y la diferencia que haces entre los productos de la excreción y de la egestión, clarísima. A veces buscar ejemplos tan sencillos como estos y tan claros, es muy difícil, gracias por encontrarlos y divulgarlos.
Esta temporada próxima, un mes y medio más o menos, estaré algo más participativa; el sábado 11 me operé de los dos pies y a la fuerza tengo que estar inmovilizada y de baja, me harás la baja más agradable y aprovecharé para leer post que aún no he leído.
Un saludo
Y mira que no hay manera de que lo entiendan (bueno, o lo memoricen porque una vez entendido no se debería olvidar). Con el ejemplo que has puesto, seguro que habría algún listillo que preguntaría que pinta el papel higiénico en la excreción. Nota para el/la que se le ocurra.
un saludo
La explicación muy creativa. Te copiare algunas partes.
Una vez desesperado de por que no lo ven, hice lo siguinte un sistema digestivo con tubos y botellas dentro de una bolsa de plástico transparente. Y agujeros en el recorrido. Cavidades celomicas y todo ello, se explca si es de nivel, si no dentro y fuera parecido a lo de José Luis. Se puede diseñar u modelo tangible o no, ambas cosas funcionan cada una tiene su ventaja.
Pero despues de muchos años se repite la historia por qué cuesta tanto y es la confusión que hay entre el lenguaje común y el lenguaje cotidiano.
A mí y a cualquiera excretar suena a «cagar» literalmente, ya me lo expliquen con el tubo y la bolsa, el esquema o el rollo de papel.
Cuantos terminos hay asi, pongo uno inevitable el concepto de trabajo. Ahora me dice el profe que no es lo de mi padre y mi madre si no que; «se ejerce trabajo sobre un cuerpo cuando este se desplaza bajo la acción de una fuerza(otra que pa que) que actúa total o parcialmente en la dirección del movimiento» extraida de un libro de texto de 2º de ESO que uso y usan los alumnos. Yo me caería de espaldas.
Y la última función de relación, ya no maestro que relación no es hablar con los amigos, dios que tedio deberiamos cambiar el lenguaje enriquecerlo o a veces cambiarlo esa es la cuestión que hacer. A nosotros los de CCNN nos toca convencerlos de que tengo calor hoy, es que lo que hay es temperatura alta. A joerse.
Trabajo según wikipedia, a ver a ver. Ayuda o noooooooo
¡Hola Gustavo!
He refundido los comentarios. Pero es que creo que es muy, muy, muy pertinente lo que dices. Estoy escuchando por muchas partes que los contenidos ya están en internet y que no es necesario añadir más. Pero yo no lo creo así. Creo que no están traducidos al lenguaje de los usuarios. De los alumnos, en nuestro caso. Tenemos, más que nunca, una función de filtro e interpretación.
¡Hola Vicky!
¡Seguro! Y lo mejor es que, cada día, al menos una vez, recordará la diferencia entre excreción y egestión. 😀
¡Al menos eso me cuentan unos alumnos de hace ya varios años! Dicen que se acuerdan de mí cuando… 😀
¡Hola Carmen!
Siento que estés más participativa por tan mala razón. Aunque me encantará servir para que el tiempo pase más rápido en tan puñetera situación.
¡Que sea leve, de corazón!
¡Hola Carlos!
Y échale un vistazo a lo que cuenta Gustavo, el modelo de la botella. A mí me convence mucho. ¿Podríamos plantearnos combinar ambas cosas y grabar un vídeo? O decirle a los alumnos que los graben y los suban a Youtube. Gustavo, Carlos, ya me contaréis.
¡Hola Darkrosalina!
Montón de gracias. Últimamente me tenéis la autoestima arribita. 😳 Y eso que yo me veo bajito, poco atinado.
Hola José Luis;
Una vuelta de tuerca más en el tema.
Primero gracias por refundir te doy trabajo por mis fallos con el código y mis prisas, tendré más cuidado.
Y lo segundo mil gracias hoy por tu aportación de ayer sobre el tubo digestivo defecacción y excrección.
Como la teoria se traduce andando, en 2º de ESO te mente, por que?, salio el tema en la nutrición y eureka todo ok, y tu ya sabes a última hora con 2º de eso es todo un exito para tu explicación. Yo solo hice de buen actor de tu obra, te doy un oscar. De la teoria a la práctica y solo paso un día para demostrar que lo que pones aquí sirve.
Agradecido estoy y ánimo.
Como empujas José Luis:
Se me olvidaba, como con 3º de ESO he empezado la nutrición, intentaré hacer un modelo de la digestión, versus defecación y diferencia excrección(digestivo-excretor). Con el sistema de bolsas y tubos que puse antes.
Lo grabaremos para subirlo a youtube y lo colocaremos aquí el enlace. A Carlos atento y a otros profes. En un mes listo. A ver que sale :).
¡Hola Gustavo!
Encantado de servir! El vídeo me encantará verlo. Habría que ir acumulando pequeñas cosas, como estas. Mejorar no creo que sea adoptar grandes enfoques, sino sumar lo bueno de cada uno.
Te agradezco tu valiosa ayuda, estoy haciendo un curso sobre contenidos curriculares de secundaria, en Argentina y tu explicación me ha permitido encontrar uno de los problemas que encuentro con las ideas que traen los alumnos en cuanto a las funciones de nutrición y su dificultad para realizar una relación entre ellos. Una vez más gracias GAbi
GRCIAS POR SUS RESPUESTAS
¡Hola Sivina y Katherine!
¡De nada! Espero haber ayudado… 🙂
¡Un saludo!
Hola soy alumno de segundo de la eso y esta explicación me ha aclarado mucho el tema y creo que puedo aprobar el examen. Muchisiiiimas graciaaas.
¡Hola otra vez, Adrián!
¡Muchísimas gracias a ti! 🙂 Me alegro de haber sido útil.
¡Un saludo!
Una pregunta :
Por que los animales necesitan realizar la digestión de los alimentos ?
¡Hola Adrián!
Los alimentos incluyen nutrientes, pero están ligados entre sí por enlaces. Y en el intestino, su pared solo puede transportar sustancias de reducido tamaño. Por tanto, hay que romper las moléculas que forman los alimentos.
¡Un saludo!
Hola, José Luis, soy Paula, de segundo de la eso. No entiendo bien, lo de que cuando llegan los nutrientes a la célula, dice que les quitan energia, pero esa energia que quita ¿es de los nutrientes o es la célula la que gasta la energía en el proceso? Gracias
¡Hola Paula!
Encantado de leerte por aquí. Los nutrientes tienen energía. Por eso son nutrientes. Y esa energía está en sus enlaces químicos. No en todos por igual, claro. Hay enlaces que tienen más energía que otros. En general, las uniones entre carbonos y, sobre todo, las uniones entre carbonos e hidrógenos, tienen más energía. Y las uniones de carbonos y oxígenos o de hidrógenos y oxígenos, menos. Lo que tiene que hacer la célula es romper esos enlaces para, con la energía liberada, formar otros enlaces. Y con esos otros segundos enlaces, romperlos para formar unos terceros. Los cuales los romperá para poder formar unos cuartos. Y así hasta que fabrique las moléculas que quiera elaborar. Y si no ha podido todavía hacer eso, formar esos enlaces que buscaba, a tomar más nutrientes para romper más enlaces.
A romper enlaces para obtener energía le llamamos catabolismo. Y a invertir esa energía en fabricar mis moléculas le llamamos anabolismo.
Pero el catabolismo no solo sirve para hacer el anabolismo. El catabolismo sirve también para moverse. Y para introducir y extraer moléculas de la célula, según convenga. Digamos que el anabolismo es algo que se hace con parte de la energía, no con toda.
¡Un saludo y espero haber ayudado! 🙂
Lo he entendido, pero ahora tengo otra pregunta, si lo que no le sirve a nuestro organismo no se absorbe convirtiéndose en heces que expulsamos y sí absorbemos lo que nos beneficia ¿por qué tenemos problemas de colesterol por acumular grasas malas o con el azúcar? ¿no debería ser expulsado también?
Es una buena pregunta Paula. La respuesta es evolutiva. Nuestro metabolismo se ha desarrollado a lo largo de millones de años. Y está adaptado para las necesidades de circunstancias distintas a las que tenemos hoy. La evolución es relativamente lenta. Y por eso aún no se ha enterado de que tenemos neveras, abundancia de grasas, proteínas y sal, etc. Es decir, que nuestro metabolismo sigue actuando como en nuestros antepasados. Como si no fuera segura la comida de mañana y de pasado. Así, tenemos un problema de sobrealimentación. De hecho, globalmente hay más gente que se muere de obesidad que de hambre.
Para ser claro: diabetes, o hipertensión, o hipercolesterolemia, son enfermedades modernas asociadas al estilo de vida actual, especialmente al estilo de vida urbano y similar al occidental, con abundancia de alimentos.
El colesterol lo formamos nosotros mismos. Lo necesitamos. El problema es cuando lo creamos en demasiada cantidad. Demasiada para el estilo de vida de hoy… Hay que pensar que nuestro organismos está más acostumbrado al hambre que a la saciedad. Nuestros antepasados, y los antepasados de nuestros antepasados, y las especies de las que descendemos, tenían que convivir con la amenaza del hambre. Cada día. Pero de pronto tenemos el frigorífico lleno. A la evolución no le ha dado tiempo a acostumbrarse a tener seguridad de comer tres o cuatro veces al día.
Por otro lado, una parte significativa de la humanidad no tiene problemas de colesterol. Porque sigue teniendo problemas de hambre, que es mucho peor.
Nuestro organismo absorbe nutrientes con las proteínas que codifican nuestros genes. Y eso ha cambiado poco desde hace milenios. Nuestra vida va a mayor velocidad que nuestros genes.