¿Está la ONU? Que se ponga

Casi que algo así deberíamos hacer. Para mejorar un mensaje. El archiconocido de las tres «erres». O 3R.

Pues fue una buena expresión, una buena frase. Que quiere decir que la basura es dinero. Y que tirar basura es tirar dinero. Producir basura es no aprovechar todo. Desaprovechar, por tanto. Desperdiciar.

Tomado de tippinthescales.wordpress.com/2009/02/27/the-3-rs/

¿Cuál es el significado de esa expresión, «3R»? Quiere decir: reducir, reutilizar, reciclar.

Pero la hemos entendido mal. Por eso habría que escribir a la ONU. Mejor, a su programa ambiental, conocido como UNEP. Porque es urgente modificar 3R y sustituirlo por «Rrr«. Ya que cada R tiene diferente importancia.

Cuidado, que se me entienda bien. Está muy de moda reciclar. Y está muy bien. Que quede claro. Niños, hay que reciclar. Y decídselo a vuestros padres, regañadles si no lo hacen, porque reciclar es bueno para vuestro futuro. Vosotros os jugáis mucho más que nosotros y tenéis derecho a protestar si los adultos no lo hacemos. Y a protestar con dureza si es necesario, lo admito.

Pero…

¿Habéis oído hablar mucho de reducir o de reutilizar? ¿A que están menos de moda? A pesar de que se sabe bien de qué va el tema. A pesar de que hay instituciones, como 3RKH, que se ocupan de recopilar mucha, mucha, mucha información sobre el tema.

No, definitivamente, reducir no está de moda. Porque significa consumir menos. Tratar de sacar mejor provecho a lo que tenemos. Antes de adquirir algo nuevo, algo que ha costado producirlo, algo en lo que hemos gastado para que lo tengas. Consumir menos significa comprar menos. Y comprar es un deporte que mantiene en marcha la economía. No, definitivamente, reducir no está de moda.

Pues reducir es la R mayúscula de «Rrr«. Es lo más importante.

Y reutilizar. Pero luego.

Y reciclar. Pero más luego.

No, no creo que sea una buena noticia, del todo, saber que reciclamos mucho de algunas cosas (coches, briks, agua, papel, acero). Que de otras, muy muy poquito.

7 respuestas a «¿Está la ONU? Que se ponga»

  1. Rubén Nieto

    Es curioso. Lo que dices en esta entrada es prácticamente igual (en parte, casi las mismas frases) a lo que yo intento transmitir a mis alumnos. Viniendo de ti, me alegra mucho esta coincidencia.
    Y lo que dices al final, levanta un tema de lo más peliagudo. Efectivamente, cuando uno observa la problemática ambiental desde una perspectiva global (recursos limitados, residuos en crecimiento continuo,etc.) tiene la impresión de que no nos queda más remedio que reducir el consumo global, es decir, decrecer. Y, sin embargo, esto se da frontalmente de narices con uno de los dogmas del paradigma económico dominante: el crecimiento continuo. No tenemos más que fijarnos un poco estos días en la insistencia machacona de todos los medios en lo malo que es que pueda disminuir el PIB y lo deseable de que éste crezca al máximo. Parece que lo de estabilizar y redistribuir (¡uy, otra R, mira tú por donde!) la riqueza no se lo plantea nadie.
    Lo dicho, que me ha gustado mucho la entrada.

    Responder
  2. carmen fabre

    Me ha guststado mucho tu entrada y, efectivamente como dice Rubén, es algo que intentamos conseguir todos los cursos, pero es complicado, muy complicado; ¿cuánto cuadernos, bolígrafos, material de dibujo se malutiliza cada año? ¿cuánto material escolar se pierde y no se busca en nuestros centros? simplemente se compra nuevo. Cada vez que digo a mis alumnos o a mis hijos que yo compraba recambios de bolígrafos BIC, me siento como la abuela cebolleta, es una simple muestra, como un botón, pero puede servir para reflexionar.
    Me alegro mucho de tenerte de vuelta, con tu permiso te seguiré leyendo y «utilizando».
    Un abrazo.
    CAEMEN

    Responder
  3. Manuel

    Totalmente de acuerdo contigo y con Rubén.
    Creo que ya es hora de revisar la idea de las 3r y darle una orientación más real. Si desde las grandes instancias no se atreven habrá que hacerlo desde las pequeñitas.

    Aunque igual hay suerte y te cogen el teléfono…

    Responder
  4. Ramón Aragon

    Son de las que llamo en mi blog como mentiras verdaderas.
    Si reducimos el consumo se acaba el capitalismo y eso, los barones del dinero no lo van a permitir, pero el consumo BIODEGRADABLE, a lo mejor puede ser una solución que nos deje contentos a todos: A la naturaleza, al capitalista y a los profesores de ecología.
    Un gran saludo desde México.

    Responder
  5. José Luis Castillo

    ¡Hola!

    Y perdón por el retraso. Es que aún no tengo conexión en la casa en la que estoy y voy a salto de mata.

    Creo que añadir «Redistribuir» es muy buena idea. Las 3R son una buena idea, dándole prioridad a reducir, pero son Rs para sobrevivir (para seguir más o menos como hasta ahora). Redistribuir es una R para «sobrevivir todos», sin que falte nadie.

    Creo que también lleva razón Carmen. Explicar teoría está bien. Pero ahora tenemos una oportunidad estupenda, adicional, con Ciencias del Mundo Contemporáneo, para lograr en los alumnos cambios de actitud, compromisos personales. Yo no creo que se deba renunciar a eso. Y, además, es más real, como dice Manuel. Es un tema que está en la vida del alumnado (muchos creen que en la cocina, pero también en la compra de productos de los que hablaba Carmen). Es educación sobre la vida real.

    Lo que plantea Ramón yo lo veo, con acuerdo, pero como un paso intermedio. El consumo es un sucedáneo de felicidad. Existe porque la gente confunde confort con bienestar. El consumo biodegradable es mucho, mucho mejor que el consumo actual. Pero creo que reducir el consumo es aún mejor. Aún así, yo también me conformaría con consumo biodegradable.

    Por cierto, Ramón, que no logro entrar en la dirección de tu nombre y me gustaría pasarme por allí. Si vuelves por aquí déjame/déjanos un link. ¡Gracias!

    Responder
  6. Pingback: Blog de José Luis Castillo » Basura al plasma

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.