Equipos educativos en la taiga

Perdona… Lo siento… El título era para que tuvieras curiosidad y picaras. Porque Taiga no es un ecosistema (que también) sino una aplicación TIC. En concreto, un gestor de proyectos. ¿Qué sucede con los gestores de proyectos y los equipos (me refiero a los verdaderos equipos, no a meros grupos)? Que convierten al equipo en coordinado. Y acogedor si trabajas en abierto, claro… (Whatsapp mata la colaboración, ya te lo digo).

Coordinado porque cualquier puede ver lo que está haciendo el resto de personas, en qué tareas están. Y sumarse a lo que quiera cuando quiera, o proponer tareas a las que otra gente se quiera sumar. Y acogedor porque cualquier persona fuera del equipo pero con un interés legítimo puede, también, ver lo que sucede en el equipo. E, incluso, ofrecerse para aportar o sumarse.

Es verdad que muchas veces decimos que las TIC no importan… Pero yo creo que aquí sí. Un equipo con gestor de tareas es un equipo abierto, que se da permiso para crecer.

En Taiga a mí me gusta usar la vista Kanban. Y en ella me gusta usar una serie de columnas, cada cual con su propósito.

La primera, «Deseada» son las partes del proyecto que se te ocurre que podrías hacer. Algo así como una lluvia de ideas. Y ahí la dejas, porque, por ahora, no hay mucho más que la intención. Pero alguien podría ser más específico, darle una forma más concreta a esa idea inicial, y tomaría la idea de la columna original anterior y la pasaría a «Definida«. En algún momento alguien querrá hacerse cargo de esa idea, parte de proyecto o lo que sea. Alguien que, a partir de ese instante, querrá que salga hacia delante. Esa persona se asigna la tarea a sí misma, como dinamizadora, y la lleva a la columna «En desarrollo«.

Una tarea, o parte del proyecto, o idea, a su vez se puede subdividir. Ahí entrará más gente junto con la persona dinamizadora. Puede ocurrir, incluso, que la mayor parte del trabajo conjunto no lo lleven a cabo esas personas dinamizadoras, sino muchas otras, y ellas se ocupen, más bien, de que todo salga adelante.

La tarea también se puede comentar en formato foro. Y deja huella, con esa conversación, de su historia, por si quiere ser consultada más tarde.

¿Qué pasa si la tarea se atasca? Qué se traslada a la columna «Solicita ayuda«. Y puedes citar al usuario que necesites en el foro.

¿Qué pasa si la persona que dinamiza no tiene tiempo? Qué traslada la tarea a la columna «Relevo» por si alguien quiere hacerse cargo de ella. Pero eso no significa que las subtareas estén paralizadas, pueden continuar.

Una tarea que no se vaya a continuar se moverá a la columna «Abandonada» pero no se borrará. Porque es parte de la historia del equipo.

Antes de dar una tarea por «Terminada» se.puede pasar por «Lista para evaluar«.

Y ya está… Con esta, o con otra estructura kanban, cualquier equipo se hace transparente.

La taiga es buen sitio para que los equipos vivan y prosperen…

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.