¿Serán los bocadillos la solución a la futura crisis energética del petróleo?
Bueno, en el fondo el petróleo es como los bocadillos. Energía solar procesada por vegetales y convertida en energía química.
Viene bien recordar qué es la energía química: cuando dos átomos quedan unidos entre sí por un enlace, sus movimientos se ven trabados. Cuando el enlace se rompe, los átomos pueden moverse más libremente. Así, el enlace es una energía potencial. Ahí está la energía química almacenada.
El petróleo es un conjunto de moléculas que, en algún momento, fabricaron los vegetales. Utilizaron luz solar para unir moléculas. Es decir, «enlataron» luz solar en los enlaces. A ese proceso se le llama fotosíntesis. El petróleo es un resultado de la fotosíntesis (el pan es otro, las manzanas son otro). En el petróleo también hay restos animales. Es decir, también hay restos de los que se comieron a los vegetales. Más vegetales en suma.
Cuando los organismos marinos, sean vegetales o animales, unicelulares o pluricelulares, fueron a parar al fondo del mar, se acumularon allí entre los sedimentos. Allí permanecieron enterrados, siendo procesados por bacterias. Poco a poco, moviéndose por los huecos de las rocas en las que estaban atrapados, esos restos de petróleo avanzaron hacia trampas que los retenían, que los acumulaban. No es que quisieran avanzar. Es que la roca de encima cada vez pesaba más y los apretaba como tú aprietas el tubo de la pasta de dientes para que salga.
De esas trampas, de donde se acumulaba porque ya no podía avanzar más hacia ninguna parte, es de donde sacamos el petróleo. A esos lugares tramposos les llamamos yacimientos.
No es que el petróleo se vaya a acabar. Hay mucho. Es que el más fácil de sacar ya lo hemos extraído. Ahora queda el más difícil. Y el de menor calidad. Lo que se ha acabado es el tiempo del petróleo barato y abundante. Ahora vendrá (ya está aquí en realidad) la era del petróleo caro y abundante. Pero llegará, no sabemos cuando, más pronto que tarde, los momentos del petróleo caro y escaso.
¿Qué podemos hacer? Pensar. ¿No es el petróleo material vegetal procesado? ¿Pueden las plantas fabricar directamente algo que funcione como el petróleo? Ya lo hacen. Aceites. Azúcares de los que sacar alcohol. El problema reside en que el petróleo que estamos empleando se ha elaborado a lo largo de decenas de millones de años. Y tanto tiempo da para mucho petróleo. Lo que ocurre es que no sabemos cómo fabricar tanto aceite en tan poco tiempo como el que disponemos.
Pero, pese a todo, sin duda los vegetales tienen la clave de cómo almacenar energía solar en enlaces químicos, que es lo que es el petróleo. De hecho, vivimos gracias a eso. ¿Qué es la comida? Energía potencial química. Cuando devoramos algún ser vivo lo digerimos. Es decir, liberamos la energía potencial química de sus enlaces para fabricar nuestros enlaces (crecer) o poder movernos, pensar, etc.
El pan es trigo, ¿no? Primo hermano del petróleo. Piénsalo entre bocado y bocado. Que aproveche.
Hola buenas! Quizá me puedes ayudar. Estoy buscando información respecto a energías renovables, y no encuentro por ningún lado cuánta energía da un litro de gasolina estándar (en watios o julios). Tampoco encuentro el consumo medio de gasolina de un camión normalito ¿Lo sabes tú, o bien sabes dónde puedo encontrarlo? ¿me lo podrías enviar a [email protected]? Muchas gracias de antemano
¡Hola Jaime!
Lo que ocurre es que muchas veces hacemos las búsquedas en español. En inglés suelen dar muchos más resultados, y mucho más relevantes. Con «gasoline energy joules» en google, en el primer enlace obtienes una tabla directamente. Creo que es justo la que estabas buscando.
http://physics.syr.edu/courses/modules/ENERGY/ENERGY_POLICY/tables.html