Elegir las barreras tiene importancia ecológica, social y educativa

Cuenta Miguel Delibes de Castro, en «La ciencia es la única noticia«, la muerte de Macho B, un jaguar que habitaba en zonas boscosas de Arizona. Se trata de una especie que, más o menos, prospera en México y cuenta con hábitats potenciales en EE.UU. ¿Por qué no pasa, por qué no ocupa esos territorios, por qué no migra? Porque existe una frontera y dicha frontera está muy vigilada, para evitar inmigrantes. Humanos, me refiero.

Frenar la inmigración es una obsesión para los países receptores. Tanto como emigrar para las poblaciones de los países fuente. Pero nadie hace preguntas ecológicas. ¿Por qué migra un jaguar? ¿Por qué hacerlo si en su origen está bien? Pues lo hace porque los recursos en su lugar de origen están más explotados que en el lugar de destino. En el lugar de destino tiene a su disposición más.

Fuente: http://tinyurl.com/cs7cjb

Habrá inmigración mientras haya desigualdades. En ecología y en el entorno social. Es un fenómeno que está frenado por barreras. En ecología un río, una zona sin árboles, una cadena montañosa, son barreras. Si la especie está bien adaptada a un entorno, pero no es capaz de superar la barrera, no lo logrará. Especies menos adaptadas a un bosque, pero capaces de saltar barreras, sí que llegarán. Otra cosa es que se mantengan. Tendrán que competir por los recursos con las especies que ya estaban asentadas. Y con las nuevas que inmigrarán.

Es la adaptación a las barreras la que decide qué especies colonizan, no su adaptación al medio. Pero otra cosa es permanecer. Otra cosa es quedarse después de haber llegado. Y otra más difícil aún es que se queden tus descendientes, que se establezca una población viable, de una especie.

Tendríamos que tener mucho cuidado con las barreras artificiales que levantamos. Nunca son eficaces al 100% y son tanto menos eficientes cuanta más desigualdad hay. Las barreras proteccionistas nunca funcionaron. Permitieron acumular desigualdad y exigieron mayor intensidad de barrera, hasta llegar a la fuerza. Las barreras proteccionistas están en la base de la Primera Guerra Mundial, que está en la base de la Segunda Guerra Mundial.

http://www.agenciadenoticiasuruguaya.com.uy/TH%20muro%20EEUU%20Mexico%2002.jpg

Fuente: http://tinyurl.com/cb3s3w

¿Tienen que existir barreras? La realidad dice que, aunque no se deseen, se levantan. Pues entonces, deberíamos elegir las mejores. Una valla no es, definitivamente, la mejor. Nunca, en ningún caso. Mucho más eficaz es reducir la desigualdad.

En educación sucede igual. La obtención de un trabajo es el objetivo de obtener títulos. Pero otra cosa es quedarse, defender el trabajo. Eso se hace con desempeño personal, con las competencias logradas. Porque titular, lo que se dice titular, se puede hacer de muchas formas. Todas aptas para lograr un puesto de trabajo, no todas aptas para mantenerlo. El título es una barrera que todo el mundo debiera poder saltar. Y cómo lo obtenga debería ser importante, tanto o más que obtenerlo.

Macho B, el jaguar, superó las barreras. Las barreras eran tan enormes que Macho B pudo permanecer mucho tiempo en Arizona. Le fue bien. Murió por una anestesia mal administrada en un procedimiento de captura y marcado. Podría haber vivido algo más incluso, a pesar de que era muy viejo. Macho B es el jaguar más longevo conocido.

Pero los jaguares no han logrado recuperar sus territorios perdidos en EE.UU. A pesar de que a uno de sus individuos le fue muy bien, a la especie no.

Porque las barreras han estado mal elegidas. Y eso porque eran obstáculos, no retos.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/YYTHtw99Gz0" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

5 respuestas a «Elegir las barreras tiene importancia ecológica, social y educativa»

  1. Pingback: meneame.net

  2. José Luis Castillo

    ¡¡¡¡¡Hola Pili!!!!!!

    Qué alegría leerte por aquí!!! 🙂

    Pues sí que vuelvo, sí. El curso que viene estaré en casita. Y en el Celia Viñas, con vosotros. Lo que no sé es qué grupos me tocarán, y si el vuestro será uno de ellos.

    De todas maneras, espero que hayáis visto que no me he ido del todo, que he seguido escribiendo por si os vale. Y si el año que viene no le doy a vuestro grupo, pues sigo siendo profe vuestro a través del blog.

    Preguntad siempre que queráis, que aquí sois los primeros.

    Muchos recuerdos para toda mi tutoría (da igual los años que pasen, seguiréis siendo mi tutoría).

    Besos gordos para todos!!!! 😀

    Responder
  3. Aureus

    Las barreras ecológicas siempre han existido. Las sociales, hacen parte del hombre. No sabemos ni podemos vivir sin ellas. Un país empieza y acaba en algún sitio, pero también una ciudad, o una comunidad autónoma o un pueblo. Nos gustan porque nos dan seguridad y sentimiento de grupo.
    Existen barreras que de hecho separan sociedades muy desiguales, pero la solución no será tanto retirarlas, sino conseguir que las desigualdades disminuyan en origen. Y a ser posible, que se igualen por arriba, no por abajo, que siempre es más fácil pero menos agradable.

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.