El concepto de tiempo geológico suele ser uno de los más difíciles de explicar para un profesor. Porque los alumnos ya lo conocen. ¿Entonces, qué hay que explicar? Pues hay que hablar de cuando ese concepto no se tenía. Porque hoy, cualquier persona piensa en téminos de millones de años con facilidad. ¿Qué ocurría cuando eso no era así? El concepto de tiempo geológico es difícil de explicar porque se trata de hablar de su ausencia.
Hoy captamos fácil el sentido de procesos como la construcción del relieve o la evolución. Porque podemos pensar en esos millones, miles de millones de años. Pero sin ellos, tales procesos carecen de sentido. Ellos y muchos otros conceptos. El mundo sería ininteligible sin el tiempo porque no podríamos relacionar racionalmente unos sucesos con otros. Tendríamos que inventarnos historias absurdas para dar sentido a lo que no lo tiene. En ausencia del tiempo geológico.
¿Entiendes ahora el problema con los creacionistas? Aún están varios siglos por detrás. Aún no han sido capaces de dar el salto mental que requiere captar el tiempo geológico. O no han querido darlo.
Habrás observado que los eones más antiguos son larguísimos (en el gráfico su anchura no es proporcional a su duración), mientras que los eones más recientes son más breves. Igual con las eras y con los periodos. Eso es porque para dividir el tiempo geológico se requiere información. Y de más antiguo tenemos menos información. No es que los eones, o las eras, o los periodos, ahora, duren menos, no. No es que el tiempo vaya ahora más rápido. Es que la información que necesitábamos para dividirlo se ha ido borrando. Y como no sabemos hacerlo, pues sale así. Lo largos que son algunos eones y eras reflejan lo poco que sabemos de ellos. Sólo las huellas de sucesos muy gordos, muy intensos, han sobrevivido hasta hoy. Y sucesos de tanta magnitud no hay muchos. Los sucesos pequeños, los que me permiten una división más fina, esos, sus huellas, mejor dicho, se han ido borrando.
La semana pasada escribí un post relacionado con el tiempo geológico, efectivamente es algo difícil de entender. Es interesante el punto de vista de la «información».
Pingback: meneame.net
Pingback: Los Breves de Ciencia en el XXI: 29/09/08-05/10/08 |