El paréntesis en la esquina (metodologías de aula comentadas por alumnado)

Paréntesis con contenido
Tomado de «El blog de Pilu«

En este post te querría presentar a Miguel Ángel. Un alumno que creo que está obteniendo mucho provecho, pero mucho, de estos modos de trabajar. Una excelente persona (aunque a ratos haga alguna trastada, jejeje) que ayuda a su gente una vez que ha aprendido algo. Un chaval que tiene un blog de infarto (¡imperdible! todo un referente), en el que cuenta con una frescura enorme lo que va a aprendiendo (a mí, esta entrada sobre la luz, me encanta, te aconsejo que no te la pierdas…). Y pone todo su trabajo al servicio de los demás, compartiéndolo.

Y hoy es Miguel Ángel el que narra una técnica de trabajo que tenemos. Una técnica que nace por varias razones. Pero la principal es que el alumnado suele cargar, en sus modos de comunicación, el peso de la comprensión sobre el interlocutor. La mayoría piensa que con decir una palabra ya han logrado comunicación. Y no se esfuerzan en ser comprendidos sino que piden esfuerzo para ser comprendidos. Y a eso hay que darle la vuelta… Por tanto, yo, como profesor, durante un rato, voy hablando de algo, de algún tema. Pero en el momento en que cualquier alumna o alumno interviene, yo me tengo que callar, me tengo que interrumpir. En el punto en el que esté. Porque si quiero que aprendan a comunicarse tiene que ser así, tienen que tener espacio para hacerlo. Y como símbolo de eso, me coloco en una esquina mientras estoy callado. Pero quien ha intervenido tiene que hacerlo durante 20 segundos. Tiene que desarrollar su mensaje. Y yo le puedo responder, pero quien tiene prioridad para hacerlo es otro alumno o alumna…

Miguel Ángel lo cuenta mejor que yo, la verdad. Porque lo que de verdad tiene valor en esta metodología es, como él muy bien dice, el paréntesis… Lo cuenta también muy bien Pilu en su blog, de donde he tomado la imagen.

En Ciencias Naturales no tenemos una única metodología. De vez en cuando, cuando aplicamos un método que ya sabemos trabajar, o bien trabajamos con éste nuevo método o con otros que hemos aprendido a lo largo del curso, con el fin de facilitarnos el trabajo.

Hemos desarrollado una nueva metodología en clase, a la que le hemos llamado el paréntesis. Ésta consiste en que el profesor habla y explica lo que corresponda ese día, y mientras, nosotros tenemos que tomar apuntes. Puede parecer aburrido, pero lo interesante de esto es que, cuando a alguien se le plantea una duda o tiene que preguntar, el profesor se dirige hacia una esquina de la clase, el alumno se levanta, y tiene que hacer una pregunta que dure por lo menos 20 segundos.

Esta técnica puede parecer sencilla, pero en verdad no es así; el tener que plantearnos una pregunta de 20 segundos, cuando normalmente interrumpimos en unos pocos, hace que tengamos que estructurar como va a ser la cuestión.

En esta clase, donde realmente se aprende, son en estos paréntesis del alumnado, ya que al plantear las diferentes preguntas, profundizamos en los contenidos, los relacionamos, y los completamos, que son los criterios de un buen aprendizaje. A su vez, con ésto, aprendemos a llevar a cabo exposiciones orales, cosa que no estamos acostumbrados a hacer ya que el resto de clases el alumnado tiene que estar la mayor parte del tiempo callado.

2 respuestas a «El paréntesis en la esquina (metodologías de aula comentadas por alumnado)»

  1. Miguel Ángel

    Profeeeeeeeeeeeeeeee:), muchas gracias por presentarme, pero no creo que sea una buena persona como dices, jaja, o eso creo yo, vamos…
    Al principio no me gustaba mucho está metodología, porque me daba pereza pensar, pero al final te gusta y prefieres eso que otras metodologías.
    También tengo que dar las gracias a todos mis compañeros de la clase, ya que sin su ayuda, no podría hacer presentaciones que tanto te gustan como las de la luz. Ellos me dan las ideas principales, y luego las investigo, y las desarrollo lo máximo posible (algunas veces demasiado, se hace muy pesada la presentación). Pues eso, que gracias profe por tus clases, los profesores que no aceptan tu metodología como correcta, creo que están muy equivocados, ya que es nuestra opinión la que cuenta, no la suya, así que: ¡Sigue así! 🙂

    Responder
  2. Pingback: De la emoción a la acción « En buena compañía (blog de tutoría)

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.