El nitrógeno en las plantas y en nosotros

Todos pensamos que las plantas son muy diferentes a los animales. Bueno, no tanto. Tienen tejidos. Es decir, tienen células especializadas y división del trabajo. Fue todo un invento. Y son eucariotas. Y… y ya está.

Porque por todo lo demás, nos parecemos como un huevo a una castaña. Nada.

Una de las cuestiones más llamativas es el uso que hacemos del nitrógeno. La plantas lo precisan. Crecen tanto como nitrógeno tienen (y fósforo, pero eso es otra historia). ¿Y qué hacemos los animales con el nitrógeno? El que no usamos lo tiramos. Más distinto no se puede ser.

Alfa-cetoglutarato

Las plantas obtienen el nitrógeno mediante la fotosíntesis. ¡Un momento! ¿No era mediante la fotosíntesis que lograban convertir CO2 en glúcidos? Pues sí, también. Porque la fotosíntesis consta de dos fases, la luminosa y la no luminosa (mal llamada oscura). En la luminosa se consigue energía y en la no luminosa se gasta esa energía. Se emplea en convertir materia mineral en materia biológica. Incluido el nitrógeno, que es tomado como nitratos o nitritos y pasado a la forma de amoníaco. ¿Qué se hace con el amoníaco, que es muy tóxico? Unirlo a otra molécula. Dicha molécula, la entrada del nitrógeno a los seres vivos. es el alfa-cetoglutarato. ¿A qué no lo conocías? Y es importántístimo. Porque, ya te lo he dicho, es una puerta de entrada.

Las plantas, el alfa-cetoglutarato lo producen sin problemas. Es un intermediario metabólico de la degradacion de la glucosa a energía. Te recuerdo que, intermediario metabólico quiere decir que es una molécula que se produce en algún lugar de una cadena de reacciones que suceden en la célula, a partir de una, para dar otra. Como las plantas almacenan la energía de la fotosíntesis en glucosa fabricada a partir de CO2, cuando quieren liberarla rompen esa glucosa hasta que producen, de nuevo, CO2. Pues el alfa-cetoglutarato es una molécula de esa cadena de reacciones. En una etapa que se llama ciclo de Krebs, en concreto.

Con todo esto lo único que te quiero decir es que el alfa-cetoglutarato viene del CO2 y que es fácil de fabricar.

Glutamato

Al unirle el amoníaco se forma el primer aminoácido: glutamato.

¿Ves la diferencia? Donde había un grupo ceto (el =O en la cadena de carbonos se llama grupo ceto) se ha puesto el NH2 y un H.

¿Y el resto del aminoácidos? Fácil. Mediante transaminación. Es decir, pasándole el glumatato su grupo amino a otras moléculas. Así las convierte a ellas en aminoácidos y él vuelve a ser alfa-cetoglutarato, que se puede recargar con otro amino, que va a pasar a otra molécula, que se va a convertir en otro aminoácido, y él vuelve a ser alfa-cetoglutarato, que se puede recargar… ¡Uf! Y así una vez y otra, y otra. Sin parar mientras la planta necesite aminoácidos.

¿Es todo esto que sucede en plantas muy distinto de lo que pasa en animales? No tanto. La diferencia básica es de dónde viene cada cosa. En plantas, el alfa-cetoglutarato viene del CO2, luego no tiene problema en fabricarlo. En nosotros, de la glucosa que le robamos a las plantas. Y eso es más problemático, que tenemos que buscarlas, comerlas, pelearnos por ellas, defendernos. Para una planta el alfa-cetoglutarato es muy barato. Para nosotros es más caro. El nitrógeno, en las plantas, viene de las sales minerales tomadas del suelo (otro día te cuento las leguminosas, que son una excepción). Del suelo, te decía. Para lo cual tienen que gastar agua. El amoníaco les sale caro. En nuestro caso es distinto. Porque nuestro nitrógeno viene de las proteínas que comemos cuando comemos plantas. O cuando comemos a quien se come a las plantas. Es tan caro como el alfa-cetoglutarato. Ni más ni menos.

Otra divergencia en lo que se refiere a fabricar aminoácidos, entre plantas y animales, estriba en cuántos sabemos fabricar. Las plantas, todos. Los 20. Sin excepción. Nosotros no. Nosotros sólo 11. El resto los tenemos que comer. Es decir, que aunque tengamos nitrógeno en la comida, no podríamos fabricar las proteínas, necesitamos ingerir plantas o ingerir a los que se comen a las plantas. Ingerir sus proteínas. Y ha sucedido así, hemos perdido la capacidad de fabricar 9 aminoácidos, porque confiamos mucho en las plantas como comida. En que van a estar ahí, más o menos disponibles. ¿Para qué fabricar lo que podemos tomar?

Todo esto marca una diferencia entre plantas y nosotros. Mañana, cuando veas como tiramos el nitrógeno en vez de almacenarlo, mañana, cuando te cuente la desaminación, te lo cuento.

7 respuestas a «El nitrógeno en las plantas y en nosotros»

  1. yessica gomez

    gracias me fue de gran ayuda, es un tema muy largo y complicado, solo una duda…no entendi muy bien lo de «transaminacion» entiendo que al separarse el grupo amino vuelve a quedar como alfa-cetoglutarato¿pero como esta eso de que con un amino se hacen mas aminoacidos si solo hay uno?

    Responder
  2. JOSE LUIS

    Hola tocayo. Una duda sobre la síntesis de aminoácidos por las plantas. ¿De dónde obtienen la energía para sintetizarlos, de la fase luminosa o bien de la respiración?
    Un saludo.

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.