El mensaje del investigador está incompleto

Portada de Nature

Estamos acostumbrados a que lo científicos publiquen en revistas científicas. Es el sistema. Tú mandas tu publicación, con su estructura, con su redacción, con sus datos y sus conclusiones. Otros te la revisan. Te mandan el resultado de las opiniones de otros y, si es necesario, modificas algo, completas algo, eliminas algo. Y sale publicado. Y eso significa que has hecho, si eres investigador, una aportación a la comunidad científica.

¿Y ya está?

Pues por desgracia sí.

Ojalá cambien las costumbres de los científicos. Ojalá, después de lograr una publicación, hiceran un pequeño texto, una pequeña presentación de diapositivas, un pequeño vídeo, un pequeño esquema. Para la comunidad ciudadana.

Porque su idea vale. Eso es lo que significa haber publicado, que lo que tienes que contar podría valer. Que su idea podría ser cierta o tiene aspectos que merecen la pena ser conocidos por otros. A lo mejor más adelante queda superada o refutada, pero por si te publican te están diciendo que, por ahora, tu idea podría ser válida. Resumiendo, que es compatible con la verdad. Por lo menos, por ahora.

Y, por tanto, merecedora de ser conocida.

Pero no solo por otros científicos. A lo mejor es interesante para otros muchos que no son científicos.

Megáfono

Es una pena que no sea una buena costumbre, un buen hábito, celebrar una publicación con una breve explicación de qué es lo que se ha investigado, cómo, para qué podría servir, por qué podría ser cierto. La sociedad es tan amplia que, seguro, algunos, probablemente muchos, estarían interesados en vuestro trabajo, científicos. Empresarios, para empezar. Pero ciudadanos en general, seguro que también.

Llama la atención lo atrás que está el nivel científico de la población. Lo fácil que es encontrar a personas que presumen de desconocimiento científico, o matemático. Que alardean y que te miran raro por gustarte saber hacer derivadas o por quere conocer cómo funciona un aparato. Llama la atención que los escritores que escriben sobre el amor no tengan ni idea de qué estructuras cerebrales intervienen y qué consecuencias tiene para la organización neuronal estar enamorado. Llama la atención que se haya avanzado tanto en averiguar cómo aprende el cerebro y eso no haya llegado ni a padres, ni a profesores, ni a instancias políticas o administrativas que toman decisiones.

Llama la atención que haya tanto conocimiento y que se use poco por la ciudadanía. Las ideas no son de la élite. Puede que elaborarlas sí. Pero oírlas y decidir si merecen la pena para mi vida, no, eso no es para la élite.

Ojalá ampliéis vuestras costumbres, investigadores. Por el bien de la ciudadanía. Y si eso no termina de convenceros, quizá esto sí podría: para que vuestros descubrimientos sean tenidos en cuenta por los gestores a través de la presión de una opinión pública más formada. O sean conocidos por otros investigadores de otros campos, cuya colaboración os reportaría recursos y reconocimiento.

TED

Mientras tanto, en otros lugares, ya saben que eso es importante. La transferencia de conocimiento quiero decir. Pero como puedes creer que esto es por amor al arte, a lo mejor te convence si lo hace una empresa que gana dinero, mucho dinero, con el conocimiento. Me refiero a Google. Y que ahora ha puesto en marcha Knol.

Knol

4 respuestas a «El mensaje del investigador está incompleto»

  1. Pingback: Hipnosis Experimental y Aplicada » Archivo del Blog » Acercar la ciencia a los que no son científicos

  2. José Luis Castillo

    ¡Hola Jesús!

    No lo conocía, pero me lo apunto. Nada más que el título (Make your research kown) refleja a la perfección lo que comentaba. Bueno, lo que comentaba porque otros más listos me lo han hecho ver a mí. Sí que es verdad que hay todo un movimiento alrededor de este tema y que parece que los tiros van por ahí.

    Muchas, muchas gracias por el link. Es muy recomendable.

    Responder
  3. Leti Hache

    Buenas!! Soy una estudiante de 2ºbachiller desesperada buscando información para hacer un trabajo sobre nutracéuticos, y no sé cómo, he acabado aquí. Sobre el tema no he encontrado nada, pero hacía tiempo que no leía nada tan bueno, tanto en contenido como en «envoltorio». Me parece que estás haciendo un esfuerzo importantísimo, y dudo que algún día reconozcan tu trabajo como se merece.. (a no ser de que te metas a gran hermano..entonces tendrás el reconocimiento del sector marujil español…lo que vienen siendo todas nuestras abuelas y generación nini) De verdad, pienso que tu trabajo es necesario, y de muchísima ayuda Tienes toda la razón en esa crítica a los «científicos», me quito el sombrero, de verdad! Si hubiera tenido profesores así…. En fin, un placer leerte! Espero que sigas mucho tiempo con el bloq, porque lo bueno no abunda, precisamente… Saludos y ánimo desde Zaragoza!

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.