El mejor amigo del ser humano, el ratón (y el equipo de Manuel Hidalgo)

Hidalgo
Fuente: Noticias Médicas

Manuel Hidalgo y el equipo investigador en el que trabajaba, han publicado un logro médico muy llamativo. Por la vía que abre y por su resultado. Participaron en el tratamiento de un paciente con cáncer de páncreas. No sé si lo sabes, pero es un cáncer con uno de los peores pronósticos que hay, especialmente por lo difícil que es su detección precoz. Así, cuando se sabe que uno está afectado, el tumor suele haber progresado mucho e invadido diversas partes del cuerpo, haciendo que la esperanza de supervivencia a 5 años sea inferior al 2%.

Imagino los pensamientos de Mark Gregoire en 2006, con su cáncer muy avanzado. Tanto que le habían pronosticado pocas semanas más como horizonte de vida. Y, sin embargo, en 2011 ya tiene 65 años cumplidos. ¿Qué lo ha permitido?

El enfoque del equipo de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore en el que se integraba Manuel Hidalgo (que hoy está en el CNIO español). Consistió en realizar xenoinjertos. O sea, que le pasaron su cáncer a ratones. Y fueron probando con ellos diversos tratamientos. Porque un gran problema del cáncer es que aún no lo conocemos en profundidad. Hay diversos fármacos para cada caso y no todos son igual de eficientes. Ni siquiera la eficiencia se mantiene en el tiempo y puede requerirse cambiar el tratamiento. En el caso que nos ocupa, resultó que la mitomicina C era altamente eficaz. Pero si hubieran tenido que realizar esta búsqueda, este escrutinio de fármacos en el paciente, probablemente habría muerto. Por la toxicidad de las medicinas. Quizá no a la primera o a la segunda, pero habría quedado muy debilitado, con daños en diversos órganos. Es el gran problema de las quimioterapias.

Así, pasar el tumor a ratones y recrearlo en ellos, usarlos para estudiar los efectos de las diversas opciones terapéuticas, ha prolongado la vida de Mark Gregoire. Les permitió elegir el mejor tratamiento. Y no solo la ha ampliado, sino que ha mejorado la calidad de ese tiempo, mucho más allá de toda esperanza inicial.

Además, esto tiene una parte científica. Pues al secuenciar el ADN del paciente para identificar qué problemas genéticos podrían haberse presentado se detectó que ambos alelos del gen PALB2 estaban inactivados. Se sabe que ese gen interactúa con BRCA1 y BRCA2, cuyos productos son claves en la reparación de la doble hélice de ADN cuando sufre errores durante la mitosis. Eso significa que tenemos una diana terapéutica más contra el cáncer de páncreas. Y es posible que hasta un biomarcador para diagnóstico avanzado, que nos informe que el cáncer está en progresión con suficiente tiempo.

¿Se podrá trasladar este enfoque a otros tumores? ¿El enfoque de 1)hacer xenoinjertos para 2)encontrar la mejor medicina y 3)secuenciar el ADN para 4)investigar las causas del tumor y así mejorar aún más el conocimiento sobre ese cáncer? Ese es ahora el reto. ¿Qué hace exactamente la mitomicina C? ¿Con qué fármacos se podría combinar? ¿Cómo manipular la molécula para mejorar su acción, o para reducir sus efectos secundarios, o para las dos cosas?

Son preguntas todavía abiertas. Aún está por ver a dónde nos lleva esto (seguro que aún queda mucho trabajo por hacer), pero que sí permite soñar y que seguro anima a otros investigadores.

ResearchBlogging.orgVillarroel, M., Rajeshkumar, N., Garrido-Laguna, I., De Jesus-Acosta, A., Jones, S., Maitra, A., Hruban, R., Eshleman, J., Klein, A., Laheru, D., Donehower, R., & Hidalgo, M. (2010). Personalizing Cancer Treatment in the Age of Global Genomic Analyses: PALB2 Gene Mutations and the Response to DNA Damaging Agents in Pancreatic Cancer Molecular Cancer Therapeutics, 10 (1), 3-8 DOI: 10.1158/1535-7163.MCT-10-0893

5 respuestas a «El mejor amigo del ser humano, el ratón (y el equipo de Manuel Hidalgo)»

  1. Pingback: Tweets that mention Blog de José Luis Castillo » El mejor amigo del ser humano, el ratón (y el equipo de Manuel Hidalgo) -- Topsy.com

  2. César

    Hola José Luis,

    Muy interesante el artículo.

    Creo que aquí «Eso significa que tenemos una diana terapéutica más contra el cáncer de próstata» querías decir «páncreas».

    Un cordial saludo.

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.