Los renacuajos son la forma larvaria, juvenil, de las ranas y los sapos. Que son anfibios. Y dentro de anfibios, se les llama anuros (que quiere decir «sin cola»). Los anfibios actuales son descendientes de los primeros vertebrados que evolucionaron desde los peces para conquistar la tierra firme. Y tú y yo también. Y los caballos y los pájaros y lo lagartos. Lo que pasa es que los anfibios actuales se parecen bastante a los anfibios antiguos, mientras que tú, yo, los caballos o los pájaros o los lagartos hemos cambiado mucho.
¿Qué tienen los anfibios de especial? Pulmones. Mantienen las branquias de los peces (al menos, en los renacuajos) pero han desarrollado pulmones. Y con ellos, un problema y una solución. ¿El problema? Cómo meter agua en las branquias sin que se encharquen los pulmones. ¿La solución? El hipo. Que es una inspiración profunda y repentina, en la que se cierra la glotis (la estructura que tenemos en la laringe para tapar la traquea). Así, consiguen aspirar una gran cantidad de agua, a la vez que impiden que pase a los pulmones. Y ese agua pasa por las branquias, dejando allí su oxígeno.
¿Y a ti qué?
Pues que como eres descendiente de anfibios, has heredado el hipo. No te sirve para nada, pero lo tienes. De hecho, lo tenemos todos los vertebrados. Hipopótamos, culebras, gatos, búhos, tú y yo. Eso demuestra bastante bien nuestra genealogía.
Acuérdate cada vez que tengas hipo, de dónde vienes. De un pez con pulmones que aspiraba agua a bocanadas. Y que también uso el mecanismo para comer succionando. De lo cual hemos heredado el atragantarnos. Pero eso es otra historia.
De todo esto me enteré porque me lo contó Neil Shubin en un estupendo libro.
Jamás me había planteado el origen del hipo, tal vez porque es menos llamativo que atributos como las muelas del juicio y el páncreas. Tu artículo me ha encnatado.
Gracias!
Pingback: meneame.net
La verdad es que no tenía ni idea. Pero la explicación me parece sumamente verosímil. Gracias.
Me ha encantado, me he divertido de lo lindo leyendo esta entrada ¡¡¡genial!!
Hola de nuevo José Luis:
Yo me he leido un libro de Neil Shubin titulado «Your inner fish». Me encanta como explica las cosas este señor. La pena es que no salga la traducción en español porque se hace difícil entenderlo en inglés.
Muy buen artículo
PD: yo me estoy leyendo uno de R. Prothero titulado Evolution buenisimo
Gran entrada del tipo que me gustan a mi, Biologia Animal y Paleontologia.
Que sepas que sigo leyendo este Blog asiduamente, es una pena que te fueras, enga a seguir asi.
¡Hola Puri!
Me encanta que pases por aquí y tu opinión vale mucho para mí. Me alegro de que hayas pasado un buen ratito. 🙂
¡Hola Ahskar, Javier y José Luis!
Creo que ese es el valor de la fisiología comparada y creo que ese es el valor de Neil Schubin. Cómo ver más allá. Describir un aspecto de la fisiología es fácil. Encontrar su origen es otra cosa. Por eso me encanta la fisiología evolutiva. Es uno de los temas más espectaculares de la biología.
Saludos y gracias por los comentarios!!! 😀
¡Hola Oscar!
Gracias por pasar! Y prometo que volveré. Sevilla está muy bien pero mi casa es Almería. Nos cruzaremos por los pasillos seguro. Pásalo bien y logra tus metas!