Cuál sea la razón está por ver. Pero hay una tremenda asociación estadística entre la forma en que una persona siente cómo el dolor afecta a su vida y su estatus socioeconómico. Lo más pobres sienten su día a día más invadido por el dolor.
Se trata de una encuesta en los EE.UU. que he leído en el número de septiembre de 2008 de Investigación y Ciencia, que se remite a la biblia de las publicaciones médicas, el The Lancet (en este caso, del 3 de mayo de 2008). Está claro que, sociológicamente, no somos iguales la UE y EE.UU. Desde el punto de vista sanitario, para nada nos parecemos. Pero hay suficientes puntos de conexión para alarmarnos. Incluida la tendencia a que la sanidad de Europa se parezca a la de EE.UU., totalmente privada.
La escala de dolor siempre es subjetiva. En este caso iba de 0 (ninguno) a 6 (muy fuerte). La barrera socioeconómica la establecieron en 30.000$ anuales (un poco más de 21.000€ al cambio de hoy) y en la titulación educativa lograda.
Bueno, pues las personas que sentían dolor de manera habitual, por debajo de esa remuneración son casi el 35%. Y por encima el 23%. Los porcentajes casi se repiten en el caso de que sea población que no terminó la secundaria o universitarios (33% y 20%). La diferencia resulta abismal desde el punto de vista estadístico. Tanto como para justificar el título. Lo que queda por descubrir es cuál es la razón. ¿Es que no tienen los pobres tiempo para ir al médico? ¿Es que ser pobre y estar sometido a estrés socioeconómico te hace percibir el dolor de manera diferente? ¿Es que la automedicación enmascara problemas mayores, que los más ricos pueden solucionar, desembocando después de un tiempo en dolores difíciles de contener?
Yo no tengo ni idea. Lo que sí sé es que la gente con una situación socioeconómica débil en un país rico, sufre más. Mucho más. Los pobres no son pobres porque les dé la gana.
Y los inmigrantes son los más pobres de entre nuestros pobres. Recuérdalo cada vez que quieras protestar por el uso que crees que hacen del sistema sanitario y del gasto que eso supone. Que es menos de lo que se habla. Mucho menos.
la pobresa no exxiteria si toda las personas se empeñarian en salir adelante de cualquier forma
por mucho que sigas adelante de cualquier forma, no quita que seas pobre o no, puedes tener un trabajo mal remunerado y ser pobre, aparte de los factores externos, como familia, salud, hipotecas, etc.
Primero piensa lo que vas a escribir, porque no tiene sentido ninguno y segundo, aprende a redactar, incluso a escribir diria yo.
Prohibido hablar sin pensar antes, seguro que esa frase te ha salido del culo y no del cerebro, patetico.
Andreé, si hay robos, y pobreza, y asesinatos, es porque la gente hace lo que sea para seguir adelante, no tiene sentido ninguno, ¿que farfullas?
Evidentemente los más pobres tienen trabajos de más horas y más sufridos… LÓGICO que sufran más dolores.
¡Hola Friki!
Ojalá fuera tan sencillo como dices. Pero la percepción del dolor más aguda es independiente del tipo de trabajo que se tenga. Además, no todos los trabajos poco remunerados son más sufridos. P.ej., los parados sufren más dolor que los trabajadores ricos pero esforzados, como especialistas de construcción bien pagados.
Me temo que detrás de una conclusión simple y clara, como la que tú formulas, suele haber una realidad enormemente más compleja. Te recomiendo, si te interesa, este enlace sobre pensamiento complejo.
posiblemente sea pq tienen mas dinero, tienen mejores productos mas naturales, sin aditivos, sin hormonas para que el pollo en 6semanas esten en nuestra mesa.
no importa la clase social a todos les duele, lo patetico son los emos con su dolor sentimental, eso deberia ser alarmante ay demasiados!!!
¡Hola a todos!
En realidad, lo que indico con el post es que los más pobres están más estresados y eso les hace más conscientes del dolor. Cualquier cosa, por el hecho de ser pobre, te hace más daño físico.
Marioly, el daño emocional se superpone también al físico. Vale lo dicho para el caso que comentas. Lo que no estoy de acuerdo es con lo que indicas de que «no importa…». No a todos les duele igual. Para nada.
Bajo mi perspectiva el problema se aloja en las bases de la estructura de la sociedad que de manera inconsecuente de sus principios democraticos o de equidad permiten los marcados niveles socioeconómicos. Que se distancian más en países subdesarrollados, en los cuales, el rico se aprovecha de la falta de cultura del pobre, y solo apela a su deseo de poder e impone al pobre a su deplorable situación.
La sociedad le diece que salga adelante.. pero como, si no posee las herramientas para lograrlo (educación, salud física y mental, vivienda, etc). Y alfinal todo recae en algo dentro de la esencia del ser humano, que se aprovecha del mas débil.
espero comnts 😉