¿Cómo se puede conocer cómo ha sido el clima del pasado? Hay datos en las rocas que lo permiten. Se llaman indicadores paleoclimáticos. Con la que está cayendo de cambio global, mejor será ir conociendo por qué estamos preocupados. Y una de las razones es que lo que está sucediendo no ha sido visto en esos indicadores paleoclimáticos. No a esta velocidad.
Los principales cambios climáticos que han dejado huella en el registro paleontológico se deben a fenómenos lentos: procesos de tectónica de placas relacionados con el tamaño de los continentes, su posición respecto a los polos, su agrupación o separación, su relación con las corrientes marinas, las cordilleras generadas en sus choques y su relación con los vientos, etc. También tienen que ver sucesos como el cambio en la inclinación del eje de rotación, o variaciones en la forma de la órbita de traslación. Todo ello muy lento.
Es verdad que pueden sobrevenir cambios rápidos que dejen huella en el clima. Erupciones volcánicas. O impactos meteoríticos. O alteraciones en la dinámica solar. Pero las erupciones volcánicas que de verdad cambian el clima, no que dejan mera huella, que lo cambian de verdad, duran algún que otro millón de años. Y el impacto meteorítico… Si nos vamos a comparar con eso, es que vamos mal. Y en cuanto a las alteraciones de la actividad solar, su impacto es menor que el de los otros factores. No es el protagonista. Un buen actor secundario sí, pero no el protagonista.
No. No hay huellas de cambios climáticos tan rápidos. No decimos intensidad, ojo. Rapidez.
¿De qué huellas estamos hablando?
De depósitos glaciares de la misma edad con una amplia distribución. De yacimientos de carbón, que indica abundante vegetación y clima generalizadamente húmedo. De dunas fósiles u otra clase de depósitos eólicos, propias de ambientes áridos o semiáridos (te recuerdo que la acción del viento se nota más cuando hay menos agua actuando). De rocas evaporíticas, propias también de climas áridos o semiáridos, pero con ocasionales precipitaciones torrenciales. De paleosuelos ricos en depósitos férricos, propios de ambientes oxidantes, exentos de agua. De lateritas y bauxitas, rocas y minerales que se forman cuando todo lo demás ha sido lavado por el agua que cae abundantemente en el suelo (es decir, formadas por los materiales más insolubles), lo que significa climas tropicales muy húmedos. De fósiles de corales, que apuntan a una elevada temperatura marina.
También se puede calcular la temperatura del agua del mar a partir del análisis de isótopos del oxígeno. Si el isótopo pesado 18O está en mayor cantidad de lo normal, es que hizo calor y se evaporó mucha agua (el isótopo ligero se evapora más y deja el pesado atrás). Si no, pues lo contrario.
Y se pueden verificar la presencia de determinados elementos en las rocas. Se trata de elementos químicos como Ca, Na y Sr, que se pierden rápidamente en cuanto hay meteorización por acción del agua. Cuanta más meteorización, mas pérdida de esos elementos, de modo que se puede calcular cuanta meteorización química hubo y, por tanto, cuánta humedad disponible, lo que da una idea del clima. Se llama parámetro CIA (del inglés «Chemical Index of Alteration»).
Con todos esos datos se ha establecido, más o menos, como fueron, a grandes rasgos, los climas del pasado. Y se ha observado que hay fuerte correlación con la cantidad de CO2 en la atmósfera. Parece que éste es el factor determinante.
Bueno. Si lo es, tocarlo no ha sido, desde luego, una buena idea.
Hay evidencias directas de que la Tierra queda afectada por glaciaciones durante, al menos, el 5-10% de su historia. La primera gran glaciación generalizada fue la Huroniana, hace 2.400-2.300 m.a. También hay un gran periodo de glaciaciones dentro del Neoproterozoico, que da nombre a una edad de la Tierra, el Criogénico, que va desde hace 850 a hace 630 m.a., con las grandes glaciaciones Sturtian y Varanger. Ya en el Paleozoico, se pueden observar diferentes glaciaciones en Gondwana conforme se sitúa en el polo sur en varias ocasiones (Ordovícico final, Carbonífero final y Pérmico inicial). La siguiente época de glaciaciones nos ha tocado en suerte: es el Cuaternario. ¡Qué gracioso el clima! 230 millones de años de tranquilidad y viene a ser ahora.
Respecto a la descripción de los paleoclimas, podemos decir que los indicadores sugieren que, durante el Arcaico, la atmósfera mostraba mayor efecto invernadero, con más CO2 y más CH4. Pero esa era una época de atmósfera primitiva, la que no tenía oxígeno. Una pista de que el planeta era más cálido lo dan unas rocas muy típicas de aquella época, que hoy no existen, llamadas formaciones de hierro bandeado (en inglés, BIF). Se trata de depósitos acuáticos muy finos de hierro, formando láminas. Para que se depositen las láminas en el agua, y no se alteren, debe haber poco oleaje. Para que haya poco oleaje debe haber poco viento. Para que haya poco viento, los polos no deben estar muy fríos ni el ecuador excesivamente caliente (un planeta con pocas diferencias). Además, como junto con las BIF también aparecen estromatolitos y depósitos calizos, eso sugiere que el clima era cálido.
Bueno, así trabajan los geólogos. Se trata de una tarea de detectives.
En el Proterozoico sí que existen estos mismos rasgos, pero alternados con suelos con abundante hierro rojo (si hay mucha humedad el color del hierro pasa a azul, luego había poca) y depósitos eólicos. Todo ello indica que el clima osciló entre épocas más frías y más secas, y otras más húmedas y más cálidas. De todos modos, el CIA (del que te hablé antes) es muy elevado para todo el Arcaico.
De todos los cambios climáticos, los que más llaman la atención son las diversas glaciaciones. Especialmente la Huroniana, la Sturtian y la Varanger. Las dos últimas son muy llamativas. Ya lo verás.
Del Fanerozoico tenemos muchos más datos. Y estos hablan de alternancia. Con periodos secos y fríos, y otros más cálidos y húmedos. La mayor parte del Paleozoico, cálido, para entrar en oscilaciones notables al final. En cambi, en el Mesozoico, lo más frecuente es que el clima sea cálido. Y seco en sus inicios, tendiendo a mucho más húmedo hacia el final (Cretácico). El Terciario es una edad de enfriamiento. Y el Cuaternario se caracteriza por amplias glaciaciones punteadas por periodos interglaciares más breves.
Parece un contrasentido preocuparse por un calentamiento global en medio de una edad de glaciación. Lo que se teme, realmente, es la velocidad a la que ocurren los cambios. No hay precedente.
Así las cosas, nos tienen que llamar la atención las glaciaciones. Mañana las continúo. Lo prometo.
eiiiiiiiiiiiii profe!!!!!!!!
usted dice que los principales cambios climaticos son los procesos de tectonica de placas relacionados con el viento y con las corrientes marinas, me puede explicar la relacion de la tectonica de placas con las corrientes marinas y el viento.
asias!!
Te lo respondo con una entrada («Cómo la Tectónica altera el clima»), que necesito poner imágenes y en los comentarios no me deja.
Realmente quiero saber tu personal opiniòn de lo que supones que puede llegar a ocurrir en el clima del planeta a partir de diciembre del 2012. Gracias
podemos afirmar entonces,que dentro de unos cuantos miles de años,la tierra entrará en otro periodo glacial…cuantos años?.usted lo ha dicho primero se enfrìa muy lentamente,y luego se descongela muy rapido…que es lo que está pasando,para de repente volverse a congelar mas rapidamente,creo que de aquí a unos cientos de años tendremos otro periodo glacial,y no un efecto invernadero de calentamiento global el cual puede que sea de unas decenas de años.lla erupcion de varios teidespueden sumir al mundo en un periodo glacial….
¡Hola Carlos Eduar!
Para eso, mira en IPCC y te harás una idea. De cuál es la tendencia.
http://www.ipcc.ch/languages/spanish.htm
Sin duda, a más frecuencia de fenómenos extremos. Y a más temperatura promedio. Otra cosa es el reparto local.
Un saludo.
¡Hola Delio59!
Sin duda, se darán nuevas condiciones para glaciaciones. La forma es otra cosa. Puede ser muy rápida. Apenas una década, según indican los registros (colapso del transportador del Atlántico Norte; de la corriente del Golfo, vamos).
Lo que no sabemos es cuándo. ¿Apostarías tu vida a que va a suceder en unos cuántos años? Porque eso, exactamente es lo que estamos haciendo. Actuando como si el efecto invernadero fuera a desaparecer solo y apostando nuestra vida a favor de eso.
No lo veo sensato.
Un saludo!