Educación en entornos no presenciales

El aprendizaje no presencial es tan viejo como la escritura. Nació, de hecho, con la escritura. El aprendizaje no presencial es leer un libro, en ausencia del autor.

Durante miles de años se ha establecido una dicotomía entre aprendizaje presencial y el no presencial. Entre ellos, la principal diferencia ha sido la dirección del flujo de información. En el entorno presencial se pueden establecer relaciones de retroalimentación con el experto, con el maestro, con el profesor. Y con los iguales, con los que están recibiendo la educación, la enseñanza, la formación, simultáneamente. En el no presencial, el aislamiento y la introspección han sido las pautas.

Pero hoy podemos dar un paso más. Es posible crear entornos de educación no presencial en los que existen algunas de las virtudes que tiene el medio presencial.

Gracias a internet y a la electrónica digital.

Ya en 1988 se puso de manifiesto, en una investigación dirigida por Paul Early, de la Universidad de Indianaque, aunque creaba menos emociones, la retroalimentación automática permitía a los educando progresar tanto como la retroalimentación personal. La virtud que tenía es que relajaba la presión social del entorno presencial y permitía el ensayo y error sin consecuencias para la propia imagen. El aprendizaje con retroalimetación automática era menos lesivo con la autoestima y permitía mayor concentración. Lo curioso es que no he encontrado ninguna referencia a esta investigación en internet, sólo en un artículo de la revista Mente y Cerebro, en su número 15, citado por Susanne Kemmer.

Pero internet no basta. Son necesarios sistemas mucho más dinámicos. Si no, sólo hemos cambiado un entorno no presencial por un entorno pseudopresencial. Internet aporta algo genuino: contenidos dinámicos. Contenidos dinámicos generados bajo demanda, contenidos dinámicos generados en entornos cooperativos, en los que no sólo los alumnos trabajan juntos, sino que varios profesores pueden colaborar entre sí, y con los alumnos. Con resultados incrementales, en los que la experiencia se acumula para siguientes cursos, siguientes alumnos, siguientes profesores. Esto va mucho más allá del uso de internet para compartir apuntes o para enviar tareas. Esto va mucho más allá de usar internet para replicar el modelo de educación imperante, que es estático, vertical.

Aprendizaje cooperativo tomado de blog.pucp.edu.pe/item/26573

¿Pero produce mejores resultados el aprendizaje virtual que el clásico, mediante libros de texto? Thomas Bartos, investigando los resultados obtenidos por estudiantes de la Universidad a Distancia de Hagen, comprobó que sólo eran sistemáticamente mejores los resultados de los estudiantes que aprovechaban las herramientas cooperativas, tipo wiki o blog. El intercambio con los demás estudiantes, y la verbalización a la que obliga tal proceso, introducían la diferencia.

El aprendizaje electrónico tiene una cierta barrera de entrada, un coste inicial: el dominio de las herramientas. Es un coste elevado para algunos, que permanecen fuera de estos sistemas por dificultades para lograr esas habilidades. Pero una vez superado, no debe haber cortapisas para aprovechar todas las posibilidades que ofrece. Y las colaborativas son las mejores de todas.

3 respuestas a «Educación en entornos no presenciales»

  1. Darkrosalina

    ¡Cuanta razón tienes! Los profesores blogueros, como tú, estais enseñando mucho a los estudiantes; y los estudiantes blogueros, como un servidor, estamos aprendiendo a marchas forzadas al atender nuestros blogs, al leer los vuestros y al investigar. ¡Viva la web 2.0!

    Responder
  2. José Luis Castillo

    ¡Hola Darkrosalina!

    Para mí ha sido una sorpresa que mi blog, que nació para mis alumnos del IES, haya ido evolucionando hacia profesores, hacia público en general, y ahora hacia alumnos universitarios. Creo que un universitario está obligado a explorar todas estas vías. Es el momento de formación. No se trata de lograr el bog redondo, sino de investigar, de buscar modelos, aunque sea parciales.

    Si estoy ayudando como modelo parcial, me encanta. Ojalá tuviera más acceso al mundo universitario. El de los alumnos, quiero decir. Porque no sois sólo el futuro. Sois el empujón que hará que el presente resulte mejor. Y digo empujón porque… ¿Un blog no es evaluable? Yo creo que sí. ¿Es evaluable el impacto que causa un blog en otros alumnos, lo que los mejora? Yo creo que sí. ¿Y una wiki o un foro?

    El conocimiento ha dejado de ser un patrimonio individual. Es un patrimonio colectivo. Pero la evaluación sigue siendo individual. Te pongo un ejemplo. De fútbol. Pepe Reina ha sido portero suplente de la selección española que ha ganado la Eurocopa de 2008. No ha jugado ni un solo minuto. Pero todo el mundo dice que ha sido pieza fundamental, por su capacidad de crear atmósferas positivas. ¿Qué nota tiene por evaluación individual? ¿Es la misma que por evaluación colectiva?

    Yo, que vosotros, estaría ya convocando algo, para analizar si los alumnos universitarios podríais estar ya produciendo conocimiento colectivo (yo creo que sí, y mucho) y cómo se os está evaluando. La contribución al colectivo la veo más importante que la adquisición del conocimiento.

    ¡Es la transferencia, no la adquisición! Eso es lo que importa. Una adquisición sin transferencia no tiene valor colectivo.

    Responder
  3. Pingback: meneame.net

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.