Dos dominós

Primer dominó. Las rutas de señalización intracelular. Resulta que la membrana está llena de proteínas esperando a encontrar cosas de fuera: los receptores. Es el modo en que una célula obtiene información. Cuando una molécula concreta de su entorno (llamada ligando, como te contaba en «Tactismos positivos y negativos a la vez«) encaje con el receptor, le provoca un cambio. A su vez, ese receptor modifica a otra proteína, que modifica a otra. A otras, para ser más exacto. Amplificando la señal. Cada vez más proteínas modificadas.

Puede haber rutas de señales que cooperen. Porque se correspondan con informaciones similares. Y  terminan produciendo los mismos cambios en las mismas proteínas. Es muy normal.

Puede ocurrir lo contrario. Que haya una ruta de señales que desmodifique la proteína que acumuló otra. Porque se corresponden con situaciones del entorno completamente antagónicas, contrarias. Es muy normal.

Puede ocurrir también que haya rutas de senalización que no se interfieran. Que sean independientes la una de la otra. Es muy normal.

Ruta GSK-3 tomada de merckbiosciences.co.uk/html/cbc/Glycogen_Synthase_Kinase_pathway.htm

Al final de toda la red de rutas de señalización hay unas proteínas integradoras. Capaces de medir cuánta señal hay. Y si hay suficiente, se modifican, se activan, y pasan hacia el núcleo. Donde están los genes. Para provocar, allí, que ciertos genes, y no otros, se activen. Sólo esos, sólo los que les corresponden a esas proteínas. Son los llamados factores de transcripción.

Como ves, es todo un dominó.

Vamos a por el segundo, a por el segundo dominó. El de la investigación de esas rutas. Porque tocarlas puede significa comprender y gobernar la célula. Introducirle mejores fármacos, p.ej. O venenos, si de lo que se trata es de matarlas, como querríamos hacer con una población de células tumorales.

Y digo dominó porque resulta que un descubrimiento lleva a otro.

Dominios tomado de snf2.net/snf2/analysis/dnabinding.shtml

Resulta que muchos factores de transcripción tienen un mecanismo común para entrar en el núcleo. La mayoría de las proteínas tienen lo que se llama dominios. Varios de ellos. Un dominio es una región de la proteína que tiene una forma peculiar y, gracias a eso, puede hacer algo, sirve para algo. Los factores de transcripción tienen dominios que interaccionan con el ADN. Pero también tienen dominios para recibir infomación de las moléculas que se acumulan en el interior de las células. Y también tienen dominios para poder ser capturadas y llevadas al interior del núcleo, cuando están activadas. Ese dominio de captura, de traslocación desde el citoplasma hacia el núcleo, como todos los que conocemos, tiene nombre. Se llama NLS.

Bueno, pues se han descubierto proteínas que no tienen dominio NLS, pero que sí pasan al núcleo. Por tanto, tiene que haber otro camino alternativo. Probablemente más de uno. El equipo que dirige Dana Chuderland ha localizado un dominio nuevo, que sirve para que las proteínas vayan del citoplasma al núcleo, hacia los genes. Le han llamado ERK-2.

Y ahora viene el segundo dominó. Sólo hay que buscar proteínas que también tengan ese dominio, el ERK-2. A buen seguro serían factores de transcripción porque tienen un dominio que les sirve para entrar en el núcleo. Habremos averiguado la función de muchas proteínas de las que no conocíamos su papel. Y a partir de ellas podemos ver con qué otras proteínas interaccionan. Es decir, descubrir los integrantes de nuevas rutas de señalización interna. Nuevos modos de que la célula sepa qué está pasando fuera y decida actuar de una u otra manera.

Nuevas posibilidades para curar enfermedades.

2 respuestas a «Dos dominós»

  1. Juantxo Gallegomez

    Queridísimo José Luis

    Fue una inmensa sorpresa encontrarme con tu blog, es preciosa la pag y muy didáctica! De hecho se la mandaré a mis est en Colombia.

    Me gustaría mucho q te dieras una miradita a nuestras pags web, pues ahí veras q tu versión 1a y 3a, de tu genial curso teorico practico de regulac expres genica y q incluia vectores virales…

    Cada uno tiene un pilar esencial en su vida, y ése fue el mío por lo cjual estoy inmensamente agradecido contigo.

    Yo era el Juancho colombianito q intentaba hacer la tesis con Lacal, pero finalmente no se pudo y terminé mi doctorado con Mariano Esteban, lo cual estuvo superbien porq allá todo era muy bueno.

    Me gustaria mucho q me escribieras y contarte lo q hacemos, q en ultimas fue lo q nos enseñanste. Tenemos un NIH (por eso estamos ahora en Sta Barb California) «RNAi as treatment for neurodegeneration» y usamos vectores virales!

    Abrazos

    Juantxo Gallegomez

    Juan Carlos Gallego-Gómez. B.Sc., Ph.D.
    Visiting Research
    University of California at Santa Barbara
    [email protected]

    Professor of Microbiology and Parasitology Department
    Viral Biology of PECET
    Sede de Investigación Universitaria, SIU.
    Calle 62 # 52-59, torre 2, Laboratorio 632.
    Phone: 57 4 + 219 65 04 / 02
    Fax: 57-4 + 219 6511
    Universidad de Antioquia
    Medellín, COLOMBIA
    http://pecet-colombia.org/bv.html

    Cellular and Molecular Neurobiology
    Viral Vector Core and Gene Therapy
    Neurosciences Group of Antioquia
    http://neurociencias.udea.edu.co/es/research/neurobiology

    email: [email protected]

    Responder
  2. José Luis Castillo

    ¡Hola!

    Me temo Juantxo, que no soy el José Luis que crees. Soy profesor de Instituto en Almería, España, aunque estoy durante un tiempo en la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

    De todas maneras, te agradezco que hayas encontrado didáctica la página. Es una bonita recompensa que quieras comentársela a tus estudiantes en Colombia. De allá recibo bastantes visitas y me gusta mucho.

    Gracias! 🙂

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.