Diversidades y prisa

Esta entrada es bilingüe.

No se habla ya de biodiversidad, sino de biodiversidades. Y se definen, en principio, tres, tres biodiversidades.

  • La alfa diversidad, que, aunque tenga un nombre raro, es la biodiversidad a la que está acostumbrado todo el mundo. Hace la cuenta de cuántas especies hay.
  • Luego, la beta diversidad. Que no es muy difícil de comprender. Te fijas en la especies que hay en dos sitios distintos y comparas qué especies permanecen y cuáles han cambiado. Es decir, sirve para observar el reemplazo de especies entre dos sitios. Que pueden estar muy alejados o ser muy cercanos. Que pueden mostrar condiciones semejantes o muy distintas.
  • Finalmente está la gamma diversidad. Que sirve para valorar cómo de diverso es un paisaje. Porque las especies tienden a agruparse en unidades, que difieren unas de otras. No es lo mismo el conjunto de especies que hay en una ladera sur que el que hay en la norte, por la diferencia de insolación que recibien. O las que hay en un lugar con pendiente difieren de las que hay en un lugar llano. Así, con la diversidad gamma se trata de ver cuántas unidades, conjuntos de especies, habitan en un territorio concreto.

Échale un vistazo a las primeras diez diapositivas de la presentacion y te haces una idea. O a toda la presentación si quieres. Pero las primeras son las que creo que te aportarán más información.

En este caso, te hablo de alfa diversidad. De la diversidad de siempre, de la de las noticias. Porque es urgente conocerla. ¿Cómo vamos a saber qué territorios hay que proteger si no tenemos una idea de cuáles valen más desde el punto de vista de la biodiversidad? Por lo tanto, el trabajo de los taxónomos, de los que estudian las especies y las clasifican, es algo prioritario. A veces es un trabajo difícil. Mucha de la clasificación se basa en cuestiones que suelen ser subjetivas (longitud de algún elemento del cuerpo o de la flor, posiciones relativas de dos elementos del cuerpo o de la flor, etc.). Eso convierte a los buenos taxónomos más en artistas que en científicos. Entrenar a un buen taxónomo lleva su tiempo. Y su trabajo le consume mucho tiempo. Cualquier herramienta que se lo acelere será una buena herramienta para ayudar a la conservación.

Bueno, pues emplear análisis de ADN está siendo útil. Ya ha demostrado que es muy válido y muy práctico. Puede ser la herramienta definitiva que ayude a los taxónomos a ejecutar sus tareas a gran velocidad.

Species inventories are essential for documenting global diversity and generating necessary material for taxonomic study and conservation planning. However, for inventories to be immediately relevant, the taxonomic process must reduce the time to describe and identify specimens.

We present a collaborative approach to taxonomy where collectors, morphologists and DNA barcoders using cytochrome c oxidase 1 (CO1) participate collectively in a team-driven taxonomic process. We evaluate the role of DNA barcoding as a tool to accelerate species identification and description. DNA barcoding facilitated caste association and type designation, and highlighted population structure associated with reproductive strategy, biogeographic and evolutionary patterns for future exploration.

This study provides an example of collaborative taxonomy, where morphology is combined with DNA barcoding. We demonstrate that CO1 DNA barcoding is a practical tool that allows formalized alpha-taxonomy at a speed, detail, precision, and scale unattainable by employing morphology alone.

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.