Me hago eco y repito lo que leo en Aulablog (proyecto al que me siento especialmente vinculado). Ni pongo ni quito comas. Asumo tal y como, que está muy bien. Y así me uno a tantos que tampoco han puesto ni quitado comas.
Cito:
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, muchos periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:
- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Si nunca estuviste en Aulablog, ya es hora de que pases y sepas lo mucho y bueno que hay. Y es que allí recopilan lugares educativos que pueden ser de tu interés. Porque estudiar no es sólo aprender y examinarse, estudiar es también reflexionar sobre lo que se estudia. Algo que allí podrás hacer de una manera excelente, al usarlo como punto de partida para llegar a más sitios.
También estaría bien que miraras la idea de Libertad Cultural o el post de Pedro Villarubia.
Y es que no es cuestión de si subo o bajo películas o música de internet. Es que para que sobreviva ese negocio lo tienen que proteger con tantas restricciones, se tienen que cargar tantas cosas… La educación basada en el uso de internet, para empezar.
Propuesta de Funcionamiento del contenido en Internet (algunas reflexiones):
– Las Televisiones deben ofrecer contenidos propios de acceso gratuito, sin horarios, con herramientas para compartir y asegurar la continuidad (que no lo sacan en un tiempo).
– Las productoras o grandes empresas comunicativas deben ofrecer el acceso con paga_única para periodos de tiempo (día, mes, año) o bien suscripciones autoProrrogables (separamos bien las dos modalidades).
– Se debe agilizar la retirada de contenidos del mercado actual retirando los Screeners y otrosRipeados de las producciones más actuales (un Año o 5, pero no 50!!).
– Proteger con SafeCreative y otros espacios de registro On-Line (y gratiutos) los contenidos creativos de los Particulares y de las PYMES. (Copyleft, CreativeCommons, …)
– Permitir la reproducción de obras creativas (sin ánimo de lucro), como imágenes, obras de arte, o fragmentos de los Referentes Culturales Audiovisuales (establecer resoluciones de imagen o porcentajes audiovisuales).
– Permitir generar obras Creativas a partir de Referentes Culturales. (Zapping, Reportajes) con permisos y lucro o sin lucro y sin necesidad de autorización.
http://translate.google.com/translate?hl=en&sl=ca&tl=es&u=http://wp.me/psPe2-2u