¿De verdad crees que el hecho de enamorarse, algo tan importante para tener descendencia, de verdad crees que la evolución lo ha dejado al azar? Si hay algo sobre lo que opera la evolución es la reproducción. Enamorarse ha debido estar sujeto a una potente selección. Enamorarse es algo fundamental para la especie.
¿Y para nosotros?
Enamorarse es algo estupendo. Y terrible. Pones todos los recursos de tu cerebro a disposición de la persona que amas. Dedicas todos tus esfuerzos a compartir tiempos, actividades, opiniones. No es sólo la búsqueda de sexo. Desenamorarse es una experiencia muy traumática. Todo lo que tu cerebro había construido tiene que deshacerlo. Enamorarse es algo que nos complica mucho la vida. No parece que ese sentimiento esté bien diseñado para ofrecer felicidad permanente. Y, sin embargo, cuando se experimenta, es inigualable.
Pero ¿por qué esa persona y no otra? Es muy frecuente que alguien piense: «debería enamorarme de…» y no sucede. No funciona así. ¿Puedes controlar el hambre? Un poco. ¿La sed? Menos. ¿El cansancio? Bastante poco. ¿El enamoramiento? Muy poco. Es una reacción fisiológica que determina nuestra vida. Sería bueno saber algo más sobre algo en lo que fundamentamos la búsqueda de la felicidad, a lo que dedicamos tanto tiempo y recursos. Sobre todo acerca de la elección de la pareja.
¿Quién elige en mí? Bueno, intervienen muchos sentidos. Desde luego, la vista es parte de ellos. Eso plantea Tamás Bereczkei, de la Universidad de Pécs (una de las más antiguas de Europa). Porque la vista sirve para identificar similitudes entre los rasgos faciales de la persona amada y lo padres de uno. Que las caras se parezcan, vamos. Tiene sentido evolutivo. El de tratar de encontrar quien lleve genes como los nuestros y favorecerlos. O, también, descubrir imperfecciones, asimetrías, que podrían revelar un mal funcionamiento de los genes, por lo que aporta William Brown, de la Universidad Brunel.
Es decir. Me temo que el enamoramiento no está bien diseñado para inducir nuestra felicidad. Ha surgido en la evolución, por lo que parece, para que seleccionemos a nuestra pareja de modo que tenga un buen programa genético, y que ese programa se parezca al nuestro.
¡Qué barbaridad! Esa vida que nos gusta pensar tan racional, y luego es tan impulsiva, tan animal. Es algo especialmente difícil de vivir para muchos de nuestros alumnos.
Y, sin embargo, enamorarse es precioso. Y desenamorarse una tortura. Felicidades a los primeros y ánimo a los segundos.
¿Y cómo explica esa teoria el enamoramiento entre parejas de diferentes razas, que no » se parezcan» a tus «genes progenitores?
El amor es un invento de la humanidad cuando su sociedad decidió que la poligamia fuera inmoral.
¡Hola Vicky!
No digo que la vista sea el único. Influye, pero no es el único. Enamorarse es una percepción plurisensorial. Si yo dijera lo contrario sería equivalente a afirmar que los ciegos no pueden enamorarse.
Y, aunque es cierto es que las parejas interétnicas son menos frecuentes de lo esperado por mero azar, seguro que influyen más barreras culturales que la vista.
¡Hola Jaba!
Siento discrepar. El amor es una reacción fisiológica que hunde sus raíces muy atrás en la evolución. Fíjate que aumenta el tamaño de la pupila y se altera el ritmo cardiaco y la sudoración, que están controlados en el sistema nervioso a un nivel muy básico. Eso indica que debe ser una respuesta muy antigua. Lo cual no significa que los animales se enamoren como nosotros, pero sí que hay una reacción fisiológica hacia la pareja.
No estoy de acuerdo en que sea un invento cultural. Si lo fuera, la forma de enamorarse mostraría muchas más diferencias interétnicas. Me refiero a sudar, dilatar la pupila, aumentar el ritmo cardíaco, no a los rituales, que esos sí que difieren, y mucho.
Hola José Luis, no lo sientas, si todos opináramos igual no existiría debate y sería muy aburrido 😉
Lo que puse más arriba es una frase que leí alguna vez, aunque no puedo acreditar su autoría. En todo caso es una idea que comparto, y creo que en lo único que discrepamos es que tú empleas el término ‘amor’ para lo que yo llamo ‘libido’, ‘deseo sexual’. En mi opinión, ‘amor’ sí podría definirse como un proceso derivado de nuestra singular evolución psicológica (no tanto con los matices culturales), que por supuesto es capaz de estimular, inhibir, interaccionar o interferir sobre parámetros fisiológicos, como el odio. Creo que son sentimientos muy humanos.
Hola profe!
No he podido evitar el querer dejarte un comentario aqui porque la adolescencia es terrible, las hormonas se disparan con nada.
Entonces no existe el amor tal y como lo pintan? es todo obra de nuestro cerebro? pues que triste… Con lo bonito que es el amor en las peliculas jajaja
Y, pienso yo, no influyen mas que la genetica o la vista otros factores como la personalidad de cada uno? Pero bueno, como dice Francisco Ramos (profesor de matematicas del Celia Viñas) cada maceta tiene su tiesto
Bueno, queda poco para empezar el curso: dos dias. Asi que hay que aprovecharlo! Y a ver si nos coges este año en biologia por lo menos!
¡Holaaaa Alicia!
Bienvenida. No es que no exista el amor. Existen formas de vivir el amor. Pero, desde el punto de vista fisiológico, el amor es una respuesta tan ingobernable como la sed, las ganas de orinar o el sueño.
Las sensaciones del amor son un incentivo evolutivo para la búsqueda de pareja. Lo que pasa es que nosotros hemos tratado de racionalizarlo todo. Le damos muchas vueltas a la cabeza. Y pensamos el amor, lo explicamos, lo describimos… Y organizamos gran parte de nuestra vida a su búsqueda y mantenimiento. Cuando, evolutivamente hablando, tan sólo es una sensación que tiene como objetivo la producción de nuevos individuos.
El amor ha aparecido como adaptación para ofrecer la mejor vida posible, ni la máxima estabilidad emocional, ni para que tengamos felicidad duradera. Nosotros lo hemos colocado ahí. Porque es una de las sensaciones más extraordinarias que podemos experimentar en nuestra vida.
Lo que trato de decir es que amor y desamor son dos sensaciones muy poderosas, difícilmente gobernables, que muchos de vosotros, por la época de vuestra vida, estáis experimentando por primeras veces. Y os son difíciles de entender.
Merece la pena estudiar más sobre neuronas, neurotransmisores, evolución.
Y disfrutar de la persona amada si se dispone de ella, claro.
Un saludo y este año me tendréis a mano a través del blog, pero físicamente estaré en Sevilla, haciendo otro tipo de trabajo. ¡Pero volveré! No sé si el año que viene, en un par de ellos o en seis. Pero volveré.
¡¡¡Estudia!!!
Creo que medio lo entiendo… Lo siento, solo tengo 15 asquerosos años jajaja.
Ya, me he enterado esta mañana de que te habias ido… ¡Nos has abandonado! Mas te vale volver, eh profe?
Intentare estudiar, intentare. Ya te dire sobre mis progresos. Entre ellos, el que he pasado limpia a 3º y que espero poder seguir asi.
Muchas gracias por todo y suerte en Sevilla 🙂
Hola profe!
Una pregunta…
que respondo cuando me pregunten que porque me enamoro? La verdad es que no se como contestar, no puedo decirlo con palabras, solo se que es un sentimiento limpio y puro, algo que nace gracias a la forma en la que me tratan y no es de cualquier persona.
Esa pregunta me la hizo mi ex y necesito contestarle, pero con palabras, con lo que el me entienda mejor.
gracias por el tiempo que dedica a cada uno de nuestros mensajes.
¡Hola!
Ante todo perdona el retraso. Siento haber estado fatal de tiempo, pero procuraré ponerme al día.
Yo creo que para entender bien el enamoramiento hay que observar la perspectiva biológica. Yo creo que todos sabemos que la reproducción es lo más importante de la biología. Y si eso es así… ¿dejarías la reproducción al azar o tratarías de asociarte a los mejores genes posibles? El enamoramiento es ese mecanismo que trata de mantenernos asociados si somos una buena combinación de genes nuestra pareja y nosotros.
Y luego está la convivencia. Que puede ser un horror. Porque además de la consitución genética está la capacidad de hacer fácil la vida de la persona con la que tienes esa afinidad biológica. Y eso no se logra con genes sino con educación. Con buena educación, quiero decir.
Otra cosa sobre los genes… Decía asociarse a la mejor genética, pero teniendo en cuenta la propia. No nos enamoramos de cualquiera, sino de aquellos a los que percibimos como complementarios (sobre todo en el MHC, que es un elemento muy importante de la inmunidad) a fin de que nuestra descendencia resista lo mejor posible las enfermedades.
Por eso, enamorarse es una experiencia totalmente subjetiva. Además de suceder en varios grados.
Por último, no hay una media narajana. Hay muchas. Para tener hijos. Para cuidarlos y proporcionar cuidados mutuos a la pareja, ya hay menos. Eso requiere inteligencia emocional, no sólo genética.
¡Un saludo y te deseo la mejor experiencia de enamoramiento posible! Es muy bonito cuando sale bien.
yo me he enamorado de una mujer 16 años mas joven pero ella no se interesa en mi es casada con problemas con su pareja es muy guapa yo muy feo pero la amo me gusta estar con ella compartimos tiempo juntos en el trabajo le he confesado mi amor pero ella se rie y me da por mi lado no se que hacer yo tengo mi familia pero no soy feliz
¡Hola Antonio!
Desgraciadamente los humanos somos muy animales. No es lógico esperar que una cuestión tan sensible como la reproducción, de la que depende la evolución de la especie, no esté firmemente regulada por mecanismos biológicos muy potentes. Eso no significa que estemos indefensos ante las «hormonas» (por simplificar). Pero no es sencillo. Para nada.
Para empezar, no nos enamoramos de quien nos va a hacer más felices. Eso no lo sabemos, no somos futurólogos. Nos enamoramos de quien tiene una serie de características. Simetría, complementariedad inmunológica, rasgos físicos (especialmente la ratio cintura-caderas), cierto parecido facial con nuestro rostro. Y hay gente que encaja más (nos enamoramos mucho), gente que encaja algo (nos enamoramos un poquito, pero se puede romper) y gente que no encaja nada (no nos enamoramos ni de coña).
Y todo esto para tener la descendencia más sana y exitosa posible.
Pero a la vez, somos animal con cerebro dotado de autoconsciencia. Reflexionamos sobre todos estos hechos. Y tratamos de explicarlos con lo que tenemos a mano. A veces nos faltan piezas, no sabemos razones biológicas. Y recurrimos a otras. Y entonces liamos todo.
Siento ser un esceptico, pero creo que la felicidad está muy sobrevalorada. Es una opinión, claro. Pero creo que estamos enganchados a ser felices de una única manera, como si la felicidad fuera el único sentimiento que hay y sólo se pudiera obtener de una forma. Es verdad que uno es muy feliz algunos de los momentos en que está enamorado. Pero la ausencia de la otra persona hace que falten neurotransmisores que alimentan los circuitos neurológicos del placer. Y su presencia hace que todo el sistema neurológico esté concentrado en la otra persona. ¿Resultado? Un descontrol importante. Que está bien, muy bien. Es eso que llamamos amor. Pero que es un estado pasajero. Pocas personas encuentran a la persona que reúne las condiciones físicas, genéticas y fisiológicas que mantienen ese estado de enganche químico muchos años. Incluso, aunque se encuentren, puede haber un cúmulo de circunstancias (laborales, sociales, etc.,) que impidan o alteren ese raro estado de felicidad permanente.
Creo que la mayoría vive pendiente de esa sensación hormonal y pierde otras sensaciones. Puede que la pareja que se tenga no sea la más complementaria para tener la descendencia evolutivamente más apta, pero puede que sí lo sea para tener una buena y placentera vida. No sé yo si la felicidad del enamoramiento vale tanto como la felicidad de la complicidad. He tenido varias parejas y he llegado a la conclusión de que el enamoramiento no me ha aportado gran cosa, mientras que la complicidad sí. Y que estar enamorado puede ser una fuente de sufrimiento difícil de resistir, aunque uno sea biólogo y comprenda estas cuestiones desde el punto de vista neurológico. Sin embargo, en mi caso, no recuerdo que la complicidad me haya reportado desdicha jamás.
Pero cada caso es único.
Un saludo.
¿Podría Ud explicarme porqué demonios sigo enamorada de una persona con la no ha funcionado en una relación tremendamente dolorosa? Sigo fantaseando con la idea de podríamos volver a intentarlo, de podría ser esa persona especial con la que vivir la vida en pareja.
Y el caso es q a pesar de tanta fantasía sé que no debo volver y que me dé tiempo para que todo pase y aparezca una nueva persona. Pero por dios que poco adapataivo seguir enamorada de alguien con quien después de varios intentos no funciona, y el caso es q él está igual que yo!
Yo, como lo interpreto, es de la siguiente manera. La evolución no ha creado el enamoramiento para que dos personas sean felices, sino para que se sientan atraídas porque su descendencia tiene grandes probabilidades de resultar más resistente a enfermedades, por la complementariedad de sus sistemas inmunológicos…
Sí, ya sé… Una faena… Entiendo perfectamente lo que cuentas y sé el dolor que causa y lo complicado que es, a pesar de conocer que se trata de meros neurotransmidores, tratar de retomar el control sobre la propia vida… Cosas de la evolución, que está más preocupada por nuestra descendencia que por nuestra felicidad…
O al menos así lo interpreto yo… Que tampoco te creas que estoy seguro de que sea la mirada correcta…
¡Ánimo! 🙂
Tengo 15 años, y hace 9 meses que estoy saliendo con una chica de 19. Nos conocíamos desde pequeños, pero no nos hacíamos mucho caso. El caso es que hará un par de años comencé a sentir algo por ella, y este verano, nos enamoramos uno del otro. Nos queremos mucho, pero me inquietaba que uno de los dos se enamorara de otra persona. Si ella se enamoraba de otro, me dolería, pero eso me daba igual si ella era feliz, lo que me preocupaba era que yo me enamorara de otra, porque no quiero hacerle daño. Dice que le he cambiado la vida, y que no sabe que haría sin mí… Esta semana fui de acampadas con el instituto, y hice buena amistad con una chica de clase que no conocía mucho, y creo que he empezado a sentir algo por ella, como tu dices es algo que no sé controlar, y no sé que hacer… No quiero hacer daño a mi novia, ni me atrevo a declararme a mi amiga… La cabeza me duele, y el corazón también…