El titular de este blog me lo ha dado un buen tuiteo de @eraser, una de las personas más lúcidas que encuentro en el mundo virtual que compartimos algunas personas que compartimos ocupación y preocupación por la educación.
![]() |
Tomado de Master Turismo Ourense |
Así que si ayer tocaba emoción, emoción y más emoción, hoy toca acción. Este post contiene mis líneas de trabajo para lo que queda de curso. Y está en deuda con #EABE12. Y con la gente que lo ha organizado. Y con la que ha participado en él. Que quiero centrarlas en lo más cercano como prioritario. Y que se van a abriendo hacia el exterior de mi centro, como algo vital, sí, pero con la disponibilidad de tiempo que me deje lo prioritario.
1º) Veo posible colaborar con gente de mi centro, ponerme a su disposición, bajo su liderazgo, para que comiencen a cambiar tres cosas: el guión de la junta de evaluación, el seguimiento del alumnado en las tutorías y la disponibilidad de portafolio para el alumnado desde su entrada en nuestro IES hasta su finalización.
- El guión de las juntas de evaluación puede evolucionar desde algo que es muy habitual, el relato alumno a alumno, salpicado con breves comentarios, a la identificación de problemas como eje, encuadrando en cada problema a qué alumnado afecta y cuáles son posibles vías de solución.
- El seguimiento del alumnado puede verse beneficiado por las tIC, creando un documento compartido para cada alumno o alumna (con todas las garantías, como no podía ser de otro modo), desde el inicio de las clases, en el que cada profesor o profesora del equipo docente tenga capacidad de edición y vaya relatando allí lo que considere relevante.
- El portafolio del alumnado será parte de su PLE y tendrá como misión mostrar su trabajo en las diversas materias de una forma más organizada. En principio estará basado en Google Sites y será personal (como no podía ser de otra manera si se trata de un portafolio de alumnado, no de grupo).
Estas cuestiones que acabo de describir son absolutamente prioritarias para mí. Y todo lo que haga en lo demás estará supeditado a esto. No hay tiempos para lograrlo y consolidarlo porque es un trabajo compartido. Solo hay disponibilidad total.
2º) Estoy en proceso de añadir algunas metodología a mi acción de aula. Especialmente el debate, que fue lo que me sugirieron las familias en la sesión de trabajo conjunta que tuve con ellas y alumnado la tarde del 29 de febrero para mostrarles lo que hacemos en el aula. Es decir, que lo que estamos intentando realizar en oralidad se profundice. En esta cuestión también veo posible colaboración con docentes de mi centro. Lleva su tiempo… De hecho, comenzó el año pasado (ED Talks) pero todavía no hemos sabido darle una forma adecuada… Y es que el trabajo con el alumnado tiene sus tiempos, tarda en fructificar y en madurar… Pero deberíamos tener ya logrado un debate bien desarrollado, una ED Talk, para finales de abril. Lo cual requerirá días previos de trabajo y errores.
3º) Terminar la tarea que aún tengo abierta de formalizar lo máximo posible los indicadores de evaluación (esfuerzo diario, producción de contenido creado por alumnado, validación de ese contenido). Y que la calificación aparezca como un proceso negociado con el alumnado a partir de los resultados logrados en esa evaluación. E introducir la autoevaluación de competencias basada en este documento de indicadores. Que sea el alumnado que juzgue en qué momento quiere que yo vea que ha alcanzado un determinado aspecto de una determinada competencia. Y que decida con qué evidencias mostrármelo. También tendría que estar bien formalizado para finales de abril.
4º) Continuar la comunicación con el alumnado a través del hashtag que han creado ellas y ellos en la ESO (#jlsolutions) pero con el objetivo de que se encuentren con otro alumnado de otros docentes (#redalumn). Y continuar con el hashtag #bio2bcv que ya está en marcha para que el estudio y el aprendizaje que suceda en 2º de Bachillerato sea mucho más colaborativo y abierto… Creo que los primeros tuiteos de alumnado en #redalumn deberían darse antes de las vacaciones de semana santa. Por tanto, tendremos que encontrarnos diverso alumnado. Pero no parece complicado. Y me gustaría que #bio2bcv fuera punto de encuentro de mi alumnado con otros alumnados. También parece razonable que eso suceda antes de mediados de abril. Es probable que de cara a selectividad sea útil…
Estos tres puntos centrarán mi acción de aula. Describen procesos en marcha. Hay otros, pero estos dos deben estar cerrados en el mínimo tiempo posible. Sería razonable que los narrara antes de finales de abril. Porque sin narración es como si no hubieran ocurrido…
5º) De cara a mis compañeros de educación en Almería he creado un tiempo compartido con quien lo desee. Todos los miércoles, de 17:45 a 20:15 estaré en el IES en el que tengo plaza definitiva en la actualidad, el IES Celia Viñas. Y esas dos horas y media las dedicaré a este trabajo de narración y consolidación si no hay nadie con quien compartir ese rato. Trabajo que aparecerá en Proyéctate y en los blogs y en twitter con el hashtag #openescuela20 o cualquier otro que se requiera. Que para eso está twitter, para emplearlo como desees (pese a la proliferación de gente que últimamente te regaña porque no les gusta cómo lo usas, con lo fácil que es dejar de seguir…). O a lo que diga quien haya venido a que este tiempo sea juntos. Que será prioritario a mi trabajo individual. Y, por supuesto, si esa tarde hay gente que quiere compartir esas dos horas y medias de «Tiempo Proyéctate«, esa labor, en lo virtual, a través de twitter o de algún hangout en G+, será un placer. :)))
6º) De cara a las familias mantendré, aunque no sea tutor, la hora de disponibilidaad, #sincitaprevia, los jueves a las 18:30. Y les pediré que cuenten algo para la red, que es una pena que estemos generando bastante tiempo compartido y no se esté narrando. Así que usaré ese hashtag de #sincitaprevia. Si a alguien le van pareciendo demasiados hashtag, ya sabe…
7º) Como biólogo estoy entusiasmado, muy entusiasmado, con el CAESCG. Porque veo posibilidades de que, gracias a la buena labor de Javier Cabello y de todo el equipo que allí hay, se puedan abrir vías para que circulen entre investigadores, educadores, alumnado y familias las ideas del conocimiento en el que me formé, y que constituye una parte importante de mi vida. Y que esa línea de trabajo la podamos compartir con la impresionante gente que hay en #redbiogeo. Aquí no tengo tiempos concretos, sino dedicación y disponibilidad para que quien lo dinamice cuente conmigo.
Estos dos puntos tienen como misión abrirme a otras realidades de mi localidad y conectarlas con lo que creo que sucede en la red. Tratar de que vean lo que yo veo y que eso les empodere…
8º) De cara a la red, me ocupan y me preocupan varias cuestiones. Quiero que #radioaula sea prioritario para mí. Porque le debo mucho a Pilar Soro y porque la idea me ilusiona. Pero aún no he sido capaz de arrancar… Antes de que finalice abril tengo que estar a pleno rendimiento en ese proyecto. Sé que tengo algún proyecto colaborativo por ahí, pendiente, con @cpaez01. A ambos les doy las gracias por la paciencia que tienen conmigo…
9º) No se me olvida mi compromiso con AndaTIC. Porque en estos tiempos de convulsión en la educación pública sé que necesitamos, más que nunca, interlocutores con partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales, que recaben cuáles son sus intenciones para la educación y que nos puedan trasladar esas ideas y nosotros podamos trasladar las nuestras.
Pero es verdad que la red tiene sus tiempos, y estas cuestiones las veo a largo plazo, tratando de que no añadan tiempos nuevos, sino que sean vías nuevas para el trabajo que ya se va haciendo.
En fin… Esta es mi agenda. No es diferente de la que era, no. Solo que #EABE12 me ha motivado para que la haga visible y me comprometa en tiempos de evolución con ella. No se me olvida que son tiempos de juntas de evaluación y de mucho trabajo. Pero creo que #EABE12 me ha empoderado lo suficiente como para que pueda y quiera abordar todo esto. Con vuestra ayuda, porque solo no puedo.
%CODE1%
Acutalización de lunes tras un recreo de búsqueda compartida de puntos de encuentro: ya os decía que en mi IES hay gente fantástica. Hemos concretado que vamos a añadir una tutoría al trabajo de convertirla en documentos virtuales (protegidos, claro está) que ya está en marcha en mi IES. Y hemos abierto dos líneas de discusión en el Departamento de Biología y Geología sobre la «Evaluación Inicial del Curso 2012-13» y sobre la «Recuperación de Alumnado con Materia Pendiente de Cursos Anteriores». Iniciado está y ahora, poco a poco, a trabajar… Todos los centros pueden evolucionar, sin duda. Y el mío no solo no es una excepción, sino que cuenta con gente en su plantilla excelente para ello. Felicidades al IES Celia Viñas.
Y cuando digo plantilla, digo comunidad educativa. Porque hablo y discuto y coincido y discrepo con alumnado que son compañeros de trabajo. En el hashtag que han creado, #jlsolutions. Y yo les propongo otro para que puedan encontrarse con otro alumnado: #redalumn. Solo que me han dicho que el nombre es malisimo. Que para empezar ya les vale, pero que le pondrán su propio nombre a ese hashtag como punto de encuentro. Y que me jubile de poner nombres porque así no me voy a ganar la vida… XDDDDD
Actualización de viernes: Se consolida #yotbcuento como el hashtag del alumnado. A ver qué recorrido tiene… Desde luego, es mucho mejor hashtag que el que propuse yo, que espero pase al olvido… Pero además, durante esta semana, el contacto con profesorado ha sido intenso. Buscando metodologías consonantes en materias tan distantes, aparentemente, como idiomas y ciencias naturales. Y encontrándolas… También con familias ha habido trabajo compartido. Quizá este sábado podamos contar más. O el jueves que viene. Aún en los inicios es difícil narrarlo. 🙂
ay Jose Luis..Que sepas que tu emoción y ganas de hacer las cosas bien, se irradia!!!y yo me contagio!! (desde mi humilde conocimiento). Así que deseando ver cómo inicias el portafolio, que como ya sabes yo estoy en ello…SALUDOS!!