De dónde viene, hacia dónde va el clima

Esta entrada es bilingüe.

Creo que el blog del IES Ramón del Valle-Inclán, Trifolium, ha tenido una buena idea. Muchas de sus entradas las hace en bilingüe. A mí, personalmente, me viene bien. Mejorar la velocidad a la que escribo inglés en el teclado, que la tengo escasita. Ya sabéis, ya habéis visto, si habéis seguido algunos links, que mucha información la obtengo de fuentes en inglés. Es imprescindible manejar ese idioma. No hay opción. En algunos sitios, como en Público, se habla de que las dicotomías culturales no existen. No es que sea de letras o de ciencias. Es que el que no sabe ciencias carece de un aspecto fundamental de la cultura y, por lo tanto, no cuenta con lo suficiente de ella. O el que no sabe de letras.

Igual pasa con el idioma. No hay cultos que no saben inglés. El que no accede a las fuentes de información en el idioma mayoritario se pierde lo que está sucediendo en el mundo. Y depende de otros para que se lo cuenten.

Así que, algunas entradas, con el texto en inglés y con la traducción (muy libre) y comentarios que yo le hago.

Éste procede de un párrafo de la introducción de un libro que me ofrece mucha información: Earth systemas, de W. G. Ernst. Es cita literal.

Global temperatures for the past 100 years exhibit a warming trend of about 0,5ºC. This trend is consistent with the 3% increase in CO2 and 150% increase in methane since preindustrial times, but it is not a large enough temperature trend to rule out the possibility that it is simply an unusual natural warming that occurs perhaps one century out of ten. If we are extremely lucky and the negative feedbacks dominate, or there is a breakthrough in the costs and use of solar energy, or if we are unlucky economically and experience a world economic depression that means little growth in energy use of any kind, the lowest number that most current assessments project for future warming over next 100 years is approximately 1ºC. That increase may sound trivial; however, the sustained natural global average rate of change between the end of the last ice age and our present interglacial is approximately 1ºC per 1.000 years. Even the most conservative anthropogenic global change estimate is projected to be approximately five times faster than the natural rate. If the positive feedbacks dominate and the economy booms so that energy use triples, then a warming rate fifty times faster than the sustaine natural global averaged rate would be expected.

O sea, que hay una tendencia en el calentamiento global que coincide bastante bien con el aumento de gases invernadero como CO2 y metano (CH4). Es verdad que llevamos poco tiempo observándola (desde la Revolución Industrial, unos 300 años) y, por lo tanto, podría ser algo completamente natural.

Evolución histórica de emisiones de CO2

Pero los datos apuntan a una velocidad muy alta, en el mejor de los casos 5 veces mayor que el cambio climático que nos hizo salir de la glaciación de Würm-Wisconsin hace 12.000 años, 50 veces en el peor. No es una tendencia para tomarla a broma. Y no sabemos si va a ir lenta (si realizamos grandes descubrimientos en el uso de la energía o nos cargamos la economía y tenemos una grave y sostenida recesión) o rápida (si la economía sigue acelerada pero basada en combustibles fósiles, sin nuevas tecnologías energéticas).

Aún así, hay un amplio rango de incertidumbre y muchos escenarios posibles (usando tecnologías energéticas más limpias, modificando el transporte, etc.). Incluyendo que todo se soluciona solo. Pero la probabilidad de que sea así es bastante más baja que la de que lleguemos al desastre.

Escenarios de evolución del CO2

Yo no creo que para hacer un trabajo bilingüe haya que realizar traducciones completas. Más bien, creo que hay que tomar ideas, mezclarlas con las que ya se tienen y producir algo propio.

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.