Cuestiones de evaluación para mi programación de aula

InterrogaciónEste curso empieza como todos. Sin ni la menor idea de lo que daré. Y es que el sistema de elección de materias, y por tanto la planificación docente, no está bien atendida por la Administración. Consecuencias de cómo (des)organizan la asignación de centros a profesorado interino, en expectativa, etc. Manifiestamente mejorable, eh?

Eso sin entrar en el modo de elegir, en el que se tiene en cuenta exclusivamente la antigüedad, no los méritos acumulados y, sobre todo, actualizados. También manifiestamente mejorable…

En fin… La empresa sabrá…

Pero yo, a lo que voy. Imaginemos que este curso daré Ciencias Naturales a alumnado de 1º ESO. Algo que me apetece mucho, sobre todo porque vienen con los portátiles de la escuela 2.0. Así que tendré que tratar de pensar cómo quiero hacer las clases. Ya te hablé de metodología en otro post. Ahora me toca contar la evaluación del modo más breve posible.

Brújula
Fuente: Wikipedia

Para empezar, quiero que la evaluación sea orientadora. Que sea útil al alumnado para saber cómo van sus procesos y le permitan reajustar lo que va haciendo. Por lo tanto, los exámenes al final del proceso no me valen. Ni a mí ni a mi alumnado. No me dan información útil, puesto que su principal función es producir calificación, se diga lo que se diga.

Además, quiero que esa evaluación sea participativa. Que en ella se puedan insertar tanto familias como cualquier alumno o alumna, compañeros de quien se evalúa. Incluso otros miembros del equipo docente. Por lo tanto, habrá que otorgar cierto grado de visibilidad a los procesos y a los productos.

Quiero también, en cumplimiento de la normativa, que se centre en los procesos. Por tanto, la mayor parte de la información la tendré que obtener de dos fuentes. La actividad que en el aula lleve a cabo el alumnado, una. La evolución de los productos que elabore, y su comunicación hacia otros, la segunda. Y es que sin procesos, sólo con productos, que alguien me explique cómo se trabaja con un enfoque orientado a las competencias…

Quiero que fomente autonomía. Pero de la de verdad. Es decir, tengo que compartir el control del proceso con el alumnado. Tengo que dejarles participar y tengo que darles margen para que tomen decisiones. Y no me refiero a estudiar o no estudiar. Decisiones de más calado. De qué se evalúan, cuándo se evalúan, cómo se evalúan, cuáles son los criterios de evaluación.

¡¡¡Uf…!!!

Guiño
Fuente

Bueeeeeeeno… Vaaaaaaa…. Tengo ya mucho camino avanzado en los últimos años. No parto de cero. ¡Pero es que me gusta darle un puntito de suspense al tema…! 😉

Mucho de lo que venía haciendo se mantiene. Pero este año también hay novedades. Te cuento.

Voy a partir de tres documentos. Tres referentes. Uno de competencias, otro de contenidos, otro de contextos. El de competencias consiste tan solo en tratar de desglosar cada una de las ocho básicas en procesos que contribuyan a ellas. El de contenidos es más clásico y es lo que es: qué conocimientos se usarán para adquirir las competencias y, como consecuencia de usarlos, terminarán también ellos adquiridos. Y el de contextos es sencillo, muy sencillo: bajo qué circunstancias o ámbitos o problemas o situaciones o… se usarán los contenidos y se demostrarán las competencias.

Competencias, contenidos y contextos quedan, en esos tres documentos, hechos trocitos. Listos para combinar en la manera que el alumnado decida. Y no sólo combinarlos. También puede proponer añadir, quitar (algunas cosas, no todas), cambiar, etc. Y las familias, por supuesto! Mi papel sería validar razonadamente esas propuestas.

Con esos referentes, donde competencias, contenidos y contextos están desmenuzados y listos para cocinarlos a gusto del consumidor, incluso poniendo y quitando, el alumnado tendrá que crear una serie de tareas en las que, mezclando los ingredientes que desee, logre demostrar aprendizajes. Crearlas y proponer una resolución. Unas tareas de cuyas características te hablo mañana, en otro post. Pero te adelanto que parte de la tarea será proponer un examen para verificar que se han logrado aprendizajes más o menos permanentes.

Es decir, que el alumnado construirá sus tareas y sus exámenes.

Si estás interesada o interesado por los referentes de competencias, de contenidos, escríbeme un mail a esta dirección

Correo de José Luis Castillo

y te mando sus enlaces a google docs. Para que los edites como quieras. Y para que te encuentres allí con más gente que esté editando. Cambia, quita, pon, lo que desees (respetando lo que otros hayan aportado, claro!!!). Copia si quieres. O no. Son para ti y para el uso que les quieras dar.

A todo esto.. ¿¿¿Y entonces yo qué hago???

Pues acompañarlos y observar. Es decir, ayudar, sugerir, evaluar. Y si toca explicar, explicar (pero poco). En el aula iré tomando nota de los procesos que sucedan. Tanto como me sea posible. De los procesos que se pongan en marcha, en función de los criterios de evaluación que haya propuesto el alumnado y yo haya validado. Y tras evaluar intervenir en función de sus necesidades. Porque no entiendo intervenir en el aula (eficientemente, digo) sin haber reunido toda la información posible para ser lo más útil que pueda.

Evaluación
Fuente: ???

Me acabo de dar cuenta de que sólo estoy hablando de evaluación. Todavía no he tocado el tema de la calificación. Bueno, pues vamos a él. Habrá dos elementos básicos. La tarea y el ejercicio escrito.

El ejercicio escrito lo construirá cada alumno y tendrá función validadora, no calificadora (luego te explico). Las preguntas tendrán que cumplir con unos ciertos requisitos que te cuento mañana. Pero te adelanto que tendrán que basarse en competencias, igual que la tarea. Con verbos que no consistan en recordar, comprender, describir, definir, sino más bien con relacionar, evaluar, opinar, emocionar, crear, aplicar… Ese ejercicio sólo se hará cuando se haya completado razonablemente la tarea (de la que te hablo a continuación) y tiene que estar relacionado con ella. Como puedes ver, si el alumnado hace las preguntas desaparece el factor sorpresa y se corre el riesgo de caer en la memorización. Para evitarlo, cambiamos»profesor decide las preguntas» por «profesor decide la fecha». Dentro de un plazo de unos 15-20 días después de que el alumnado haya comunicado su intención de evaluarse mediante ese ejercicio y yo haya dado por válidas las cuestiones que lo construyen.

¿Qué era eso de función validadora? Pues que el ejercicio escrito sólo tendrá calificación de «superado» o «no superado». Si ese ejercicio se aprueba, entonces viene la nota. Que se forma con la información que se haya obtenido del aula durante los procesos y mirando la evolución de los productos que constituyen la tarea. Y que se forma con los criterios de evaluación que haya propuesto el alumnado (con sus familias, si quieren) y yo haya dado por válidos. Así logramos una cosa, creo. Cambiar el enfoque del alumnado. De «estudio un ratito el día antes para el examen y me olvido» a «tengo que trabajar todos los días y lograr aprendizajes permanentes». Porque un alumno o una alumna que haya superado el ejercicio pero no haya hecho nada en clase, no aprueba. Y tampoco alguien que no comprenda lo que ha hecho, que no se lo haya apropiado.

¿Qué es no aprobar? Pues no gran cosa. Mirar dónde están los problemas otra vez, arreglarlos, y volver a intentarlo. Sin más límite de oportunidades que el 30 de junio. Y sólo los problemas. Lo que esté bien hecho, bien hecho está. Es decir, algo superado (un proceso, un contenido), superado queda.

Durante el primer trimestre, y teniendo en cuenta que habrá que aprender a aprender y, también, desaprender algunas cosillas, la meta será lograr un 25% de los referentes totales. En el segundo trimestre habrá que lograr un 60% o así. Y en el tercer trimestre el 100%. La calificación estará en relación con los procesos y contenidos adquiridos, demostrados en clase y validados por el ejercicio escrito creado por cada alumno o alumna.

¿Que te parece mucho bocado el tercer trimestre? A mí la experiencia me dice que todo va muy lento al principio. Desesperantemente lento. Pero hay un momento, allá por febrero o así, en el que un primer alumno despega; le pilla el truco al sistema y toma carrerilla, mucha carrerilla. Luego sigue otro, y luego otro. Y algunos y algunas tiran de los demás. Y, no se sabe cómo, de pronto, todo coge una velocidad de vértigo. Lo noto cuando llego a clase y ya están en ello, sin mí. Y cuando no me hacen ni caso. Y cuando me aburro. Te juro que la escuela 2.0, los últimos dos meses de clase, es aburridísima. Porque van solas y solos y pasan de mí, jejejeje…

¿Tú ves esto innovador? Pues yo no mucho, la verdad. Ya se hacía en las escuelas unitarias, como la de mi abuelo, hace décadas… A lo mejor es que en los últimos tiempos se nos han olvidado muchas cosas… Yo las sé gracias a él que fue un gran docente. Y a mis tíos Manuela, Juan José y Pepe. Le debo mucho al ejemplo de mi familia.

¿Ves muchos flecos? ¡Sin duda! Para eso están los comentarios… 🙂

19 respuestas a «Cuestiones de evaluación para mi programación de aula»

  1. Javier de la Rosa

    Hola José Luis, una propuesta interesantísima. Yo imparto este año clases en 6º y ojalá tuvieran mis alumnos/as un profesor como tú cuando llegaran a la ESO. Tu propuesta me gusta, me gusta mucho. Te dejo mi email para que me envies el enlace al docs con todo.
    Igual podemos colaborar…
    Mil gracias y un fuerte abrazo

    Responder
    • José Luis Castillo Chaves Autor de la entrada

      ¡Hola Javier!

      Es una carrera de fondo, desde luego… Espero que haya posibilidades. He continuado matizando el documento, porque es dinámico. Espero que vosotros también lo pintarrajeéis, subrayéis, tachéis… ¡Durante mucho tiempo! 🙂

      Responder
  2. Mª Jesús Camino Rentería

    Bueno días Jose Luis. Me parecen muy interesantes estas iniciativas para tenerlas en cuenta en la evaluación. Estoy de acuerdo contigo en que la evaluación termina el 30 de Junio, hay que dejar a los alumnos seguir su ritmo..como bien dices la experiencia nos demuestra que el ritmo al principio es lento. Me gustaría poner en práctica, sobre todo, la evaluación de procesos. Es una idea que saqué del Encuentro de Edublogs en Avilés, el Proceso por encima de los Contenidos, que , como bien señalas pasan a ser referentes (pero no lo primordial) junto con competencias y contexto. Me ha sido de gran ayuda leer tu post, está genial explicado y muy claro. Enhorabuena.
    Saluditos y Feliz comienzo de curso.
    mariajesús

    Responder
  3. Gregorio Toribio

    Empiezas fuerte tanto el curso como el post. Efectivamente, coincido plenamente contigo en la mala estructuración a la hora de saber qué vamos a trabajar durante el curso. Hay centros excepcionales en los que las tutorías se reparten en junio, provisionalmente, a falta de efectivos por colocar por interinidades, comisiones de servicio o provisionales. Pero aparte de este porcentaje inevitable, la mayoría de la plantilla estará en condiciones de preparar algo durante el verano.

    De otra parte, genial tu post dando un enfoque mucho más realista a la evaluación haciéndola participativa y formativa, que es de lo que verdaderamente se trata. Nos cuesta muchísimo evadirnos de las notas en sí y plantear la evaluación como un proceso más dentro de la formación del alumnado. Una prueba de evaluación debe ser más un referente para replantearnos cómo trabajar y qué modificar en vez de limitarse a la obtención de una calificación y que no va a remediar nada. Exámenes sí, pero mucho mejor antes que al final del proceso.

    Enhorabuena por el post.

    Responder
    • José Luis Castillo Chaves Autor de la entrada

      ¡Hola Gregorio!

      Lo primero de todo, lamentar, por lo que he ido conociendo, que no te dejen desarrollar todo tu potencial en tu centro educativo. Aunque creo que sí podemos decir a la gente que lea esto que alguien como tú siempre encontrará una vía para hacer el mejor servicio público posible, pese a que haya quien trate de impedirlo.

      Lo segundo, que introducir la evaluación dentro del proceso de aprendizaje, no fuera, no al final, es algo que nos une y que, me da igual que sea primaria que secundaria, sé que trabajaremos juntos. Al menos yo me haré insistente (a los pesados nos gusta llamarnos a nosotros mismos «gente especialmente insistente»; cuestión de orgullo). Porque me hace mucha falta gente tan lúcida como tú.

      ¡Un saludo-abrazo-enorme

      Responder
  4. Isabel Ruiz

    Ahh, pero ¿¿iba en serio, lo de intentar cambiar la evaluación?? ;))))))
    Yo también te veo fuerte en tus posiciones, con ánimo de meterte en estos embolados del cambio de estrategias educativas, y pienso que hay que empezar de alguna manera. Los que tenéis la suerte de ser dueños de vuestras evaluaciones sois los que podéis sacar esto adelante, y pronto se verán las ventajas.
    A veces, recordar a nuestros antepasados va mejor de lo que parece, porque el sentido común es algo que nunca pasa de moda. Un gran abrazo!!

    Responder
    • José Luis Castillo Chaves Autor de la entrada

      ¡Hola Isabel!

      Jejejeje… En realidad era en broma, pero al final las cosas se han ido liando, liando, liando… ¿Y quién dice ahora que no?

      ¿Te animarás a estar en los documentos? Me encantaría…! 🙂

      ¡Un saludo (siempre)!

      Responder
  5. Carmen González: @flosflorum

    Hola José Luis:
    He leído con mucho interés tu artículo «Cuestiones de evaluación para mi programación de aula» y créeme que lo voy a tener presente a la hora de hacer mi programación puesto que la dificultad mayor con la que me encuentro siempre es la de programar la evaluación. Soy contraria a que se justifique la nota sólo con exámenes y ahora con el tema de las Competencias Básicas la cosa se ha ido complicando. Por eso te felicito por lo que tienes adelantado y lo que has trabajado en ello. Voy a tomar nota de mucho de lo que has preparado para que me ayude a mi a reflexionar. Y sobre todo voy a intentar dejarlo claro ahora para que no me ocurra lo que otros cursos en los que he ido añadiendo criterios de evaluación a medida que ponía en práctica distintas actividades. Por eso tu artículo me va a servir de gran ayuda. También te he escrito un e-mail para poder acceder a los documentos que ofreces ¡Muchísimas gracias! ¡Ya te contaré como me va!
    Un abrazo
    Carmen

    Responder
  6. elaprendizerrante

    José Luis, mi enhorabuena por este post. Chapó!
    Hace no mucho me dije que para aprender algo hay que acercarse a las personas que saben. Creo que fue un alumno de 4º de eso quien me lo enseñó sin palabras.
    Necesito evitar morirme de vértigo con lo que me suscita este post y las ganas que me dan de intentar algo parecido. Me ha encantado lo del 30 de junio por ser breve en mi comentario.
    Me gustaría muchísimo poder verte trabajar. Así que espero que cuando recibas mi mail me des algunos datos sobre ti.
    Muchas gracias

    Responder
  7. Pingback: Tareas que intentan engarzar sociedad, familias y educación « En buena compañía (blog de tutoría)

  8. Aida Ivars

    ¡Hola Jose Luis!

    Hace mucho que te sigo en twitter, pero es la primera vez que leo este blog… ¡es genial! Me alegro de que hayas separado los temas ciencias/educación en dos blogs, porque tienes muchas cosas que decir sobre educación (que disfrutaré leyendo) 😉 y hay muchas personas a las que recomendaré este blog para que caigan sin remedio en «la fuerza del lado oscuro» y cada vez seamos más y más fuertes… ¡invencibles! jajaja Parecerá que estoy fatal, …pero es que me mola tanto leer artículos como este, que me emociono toa 😉

    Oye, que me apunto a que me pases esos documentos. Entiendo que son un portafolio o portfolio o cuadernos de aprendizaje… (si me equivoco me lo dices). En fin, que me mola esa forma de trabajar muchísimo y estoy deseando verlos.

    Por cierto, Benjamín: me gusta verte por aquí 🙂

    Un besazo a todos 😉 ¡Hasta twitter!

    Responder
    • José Luis Castillo Chaves Autor de la entrada

      ¡Hola Aida!

      ¡¡¡Gracias por lo que dices!!! 😀 Ok, ahora contacto contigo por DM en twitter para compartir los documentos. En realidad, no sé si estarán a la altura de tus expectativas, no. Son bastante simples. Se trata de una serie de procesos de aula asociados cada uno de ellos a competencias. Procesos con los que estamos más o menos familiarizados algunos, otros menos frecuentes y que tendrían que suceder más. El otro es una lista de contenidos muy simple. De hecho, creo que ese es su valor, que es muy simple, huyendo de la complejidad que suelen tener muchos libros de texto. A veces evaluamos al alumnado de cosas que no indica la ley sólo porque sí están en el libro. Y el tercero, aún en desarrollo, contiene una serie de contextos que el alumnado debería manejar para construir ahí sus tareas. Espero no decepcionarte, porque es documentación que está pensada para ser lo más simple posible (aunque la redacción de procesos de aula asociados a competencias me ha salido algo farragosa, creo).

      ¡Un beso enorme a la espera de que desvirtualicemos! 😀

      Responder
  9. Aida Ivars

    Hola Jose Luis!

    He leído los documentos. Según entiendo (corrígeme si me equivoco), esos tres documentos los compartes con tus alumnos y sus padres, para que puedan participar en la evaluación y tomar decisiones sobre el proceso de aprendizaje que van a llevar en casa y en el aula. Y los criterios de evaluación los decidís entre todos. Me muero por saber más: ¿al principio, les enseñas algún ejemplo de trabajos y criterios de evaluación de alumnos de otros años?, ¿utilizan algún portafolio?, ¿utilizas matrices de valoración, o los criterios se superan o no?, ¿cómo ponderas los criterios de evaluación?

    Muchas gracias por TODO. Por enseñar como lo haces: tu forma de trabajar implica tener que estar alerta cada día, dedicándole energía al proceso. Y por compartirlo con el mundo. Por compartirlo del mismo modo que tus alumnos participan en su evaluación: de verdad.

    Un abrazo fuerte. Espero desvirtualizarte pronto 😉

    Responder
    • José Luis Castillo Chaves Autor de la entrada

      ¡Hola Aida!

      Perdona el retraso en responder, chica. Me ha comido el tiempo. Pero tenía esto muy presente, eh?

      1) Exactamente. La función de esos documentos es que puedan participar más en el proceso educativo. En la evaluación, por supuesto, pero también en cualquier otra faceta.
      2) Prefiero no mostrar un modelo concreto porque me da miedo de cercenar iniciativas. El alumnado desea agradar al profesorado en los primeros momentos de curso y están deseando de que se le diga qué deben hacer. Prefiero que piensen y exploren. Eso sí, cuando van emergiendo modelos, de entre ellos, los hago visibles, claro. No se trata de hacerles sufrir, jejejeje!
      3) El portafolio va a ser el blog, por el momento. No me atrevo con Mahara. Aunque está en cartera, sí. Pero primero tengo que ver que la base del PLE del alumnado es sólida.
      4) En principio, las matrices de valoración, las rúbricas, les veo un problema. Que tienen que predefinir cosas que no sé si van a pasar o no. Prefiero marcar criterios de evaluación y, con el trabajo del alumnado, desarrollar lo que serán, en cursos posteriores, esas matrices. Que sea el trabajo del alumnado el que me muestre qué puede ir mal, qué hay que mejorar.
      5) Exijo el 80% de los contenidos al final del curso (con más, con menos detalle, eso me importa menos). Y una serie procesos asociados a competencias son obligatorios más otros elegidos por el alumnado o sus familias. Es que me parece una pena aprobar con un 5, y que las notas suspensas contribuyan al aprobado… Llevo años exigiendo esos niveles y los resultados son bastante buenos, con muy pocos suspensos. Porque, a cambio de ese nivel de exigencia, el número de oportunidades para lograr superar contenidos y procesos asociados a competencias es indefinido. Tanto como se necesite.

      Chica… ¡¡¡Un placer recibir tus comentarios, que son auténticos post!!! Porque son una oportunidad para mí para reflexionar, explicarme mejor, corregir cosas… 🙂

      Responder
  10. Pingback: Reflexiones sobre metodología y TIC « Enseñanza-Aprendizaje

  11. Pingback: profesores + TIC = – Libros de texto « Enseñanza-Aprendizaje

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.