Cuerpos rocosos magmáticos

Las rocas magmáticas se presenta en cuerpos intrusivos. O sea, en bloques de roca en medio de otros bloques de roca. Son más jóvenes que los bloques que los rodean (salvo que se trate de sedimentos depositados sobre ellos). ¡Lógico!

Cuerpos rocosos magmáticos

En conjunto se les llama plutones. Se pueden dividir en dos tipos: concordantes y no concordantes. Los concordantes tienen límites paralelos a las capas de roca en las que se han introducido. Los discordantes no, los discordantes atraviesan capas, y las rompen y las cortan.

Dentro del tipo discordante, el cuerpo rocoso más llamativo es el batolito. La mayoría son de granito, aunque pueden existir de otras rocas (anortosita). Suelen ser más o menos grandes, incluso gigantescos.

Ejemplos de batolitos se pueden encontrar en Google Earth. En Namibia, a 21º31’S de latitud y 15º E de latitud, y con una altitud de observación de 200 Km, se pueden observar muy bien dos batolitos, uno al NW (Montaña Brandberg) y otro al SE, más erosionado (Erongo, creo). Hay un batolito en Idaho que aflora en una extensión de 40.000 Km2. En España contamos con el batolito de los Pedroches, en Córdoba. Los suelos suelen ser muy aptos para agricultura y ganadería. En el caso de Idaho, han logrado producir vinos de muy alta calidad.

Batolito

Los batolitos se corresponden bastante bien con cámaras magmáticas en las que el magma ha solidificado en profundidad. Por tanto, sólo resultan visibles en superficie después de mucho tiempo de erosión. Conforme se va destapando la estructura aparecen columnas cilíndricas (stocks) y carámbanos de roca encajante alternados. Los stocks serían digitaciones hacia fuera del magma mientras que los carámbanos resultarían roca encajante que penetra en el batolito desde el techo de la cámara. Un mayor grado de erosión terminará por exponer una superficie más homogénea. Aunque, a menudo, un batolito incorpora xenolitos, bloques de roca encajante sin terminar de digerir. No se conocen fondos de batolitos (no hay un grado tan grande de erosión).

Otro tipo de plutón discordante es el dique, con forma tabular, que se puede prolongar cientos de kilómetros, aunque su grosor no es excesivo (desde centímetros a centenares de metros). Los diques suelen asociarse y formar auténticos enjambres. Destaca el Gran Dique de Zimbabwe. En Google Earth lo puedes ver a 18ºS y 30º 30′ E, al este de Harare, la capital. Pero es tan grande que te tienes que situar a una altura de 450-600 Km para apreciarlo. Se nota una raya oscura, como una cicatriz, que recorre Zimbabwe.
El tipo de cuerpo concordante más frecuente es el sill. Una capa de magma que se sitúa entre dos capas de roca, separándolas. Si abomba la roca suprayacente adquiere forma de cúpula y se llama lacolito. Si abomba la roca subyacente adquiere forma de plato y se llama lopolito.

9 respuestas a «Cuerpos rocosos magmáticos»

  1. wahiba

    profe hay algo que no entiendo, si se supone que el batolito es un cuerpo de rocas igneas intrusiva,es decir que nunca llega a la superficie, pero usted ha dicho «sólo resultan visibles en superficie después de mucho tiempo de erosión», pero como puede actuar la erosion a esa profundidad y cuales son los procesos geologicos que hacen que se produzca, ademas la erosion no estaba relacionada con la sedimentacion, como que actua tambien con el magmatismo????ke lio!!!!

    Responder
  2. José Luis Castillo

    No llega a la superficie mientras es magma. Luego se enfría y se solidifica. Y luego, a lo largo de mucho tiempo, toda la roca que hay sobre él va siendo erosionada. Tanto que el batolito, que a lo mejor estaba a 5, o a 7 kilómetros de profundidad, termina apareciendo. Ha tenido que haber mucha erosión. Obviamente, desde arriba hacia abajo. No es que la erosión actúe a esa profundidad. Es que desgasta lo de arriba, y luego lo que estaba debajo cuando no queda nada de arriba. Y luego lo de más abajo cuando lo de más arriba desapareció. Y así hasta llegar al batolito. Si te fijas, la erosión no interviene para nada en la formación del plutón. Sólo lo hace aparecer en la superficie.

    Responder
  3. Berta

    Profe gracias por la imagen me ha servido de mucho sobre todo por que yo no tengo el libro nuevo,por cierto me a costado encontrar la pagina,pero la he encontrado por el Google q sale tu nombre y todo y ademas la pagina me va un poco lenta!
    pero por lo demas muy currada

    Berta

    Responder
  4. Gerardo Acuña Soto

    Pero cual es la fuerza o mecanismos que hace que el magma salga a la superficie, porque tenemos todo tipo de roca algunas mas densas que otras pero igual sale a superficie.

    Responder
  5. José Luis Castillo

    ¡Hola Gerardo!

    Los gases disueltos en el magma. Volátiles como agua y CO2. Intentando escapar, sus burbujas arrastran hacia el exterior el magma. Y aquellos más viscosos, que dejan escapar menos gases, acumulan presión gaseosa hasta que, de pronto, vence la resistencia y sale de golpe. Esos son los magmas capaces de erupciones explosivas. Otros magmas, menos viscosos, dejan escapar poco a poco los gases y no producen erupciones tan intensas.

    Responder
  6. Yoni

    ¡Hola!

    Caray, creo que estoy en el lugar equivocado (o quizás más específicamente, en el momento equivocado, porque la última respuesta de esto data de un año y dos meses) pero así y todo me atreveré.

    En primer lugar, quiero darte las gracias: tu trabajo y sobre todo tu dedicación son un referente para mí, y eso que solo llevo viendo la página como unos 15 minutos, pero es que se nota, porque se nota. Estoy opositando para profesor de biología y geología (bueno, todo se andará), y mirando unas dudas de batolitos y plutones (que me tenían un poco hasta el copón, todo hay que decirlo) he llegado hasta aquí, y una página me ha llevado a otra y otra por este blog.

    Muy bien todo. En mis apuntes se confunden plutones con batolitos como si todo fuera lo mismo o equivalentes (es decir, como si el batolito no fuese un tipo de plutón; ya me parecía extraño). En fin, gracias por todo esto. Supongo que lo visitaré a menudo: a Marcadores va, eso desde luego.

    Responder
  7. Verónica

    Hola!
    Vaya que está buena su página. Yo estudio Ing. Geofísica en CU y me encanta ver el grado de dedicacion y pasion de los dedicados a ciencias de la tierra; pero en definitiva usted se ha ganado el premio mayor(mis respetos jeje) por que no basta con ser apasionado si no realmente querer que las ciencias lleguen a todos y sobre todo de una buena manera; su pasion se transmite a través de sus textos bien escritos.
    Muchas gracias, seguro que paso mi examen con su apoyom indirecto pero ayudó mucho, gracias.
    Continúe así por favor

    Responder
  8. Alberto

    Hola! muy buen material! muy educativo! yo estudio lic. en Cs. Geologicas y estoy en estos temas . luego lo seguire revisando! un Gran abrazo desde BAHIA BLANCA, ARGENTINA!

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.