No, no te decía toda la verdad en «No hay un fondo marino (no uno)«. ¿Recuerdas que te mentía varias veces? Pues hay una mentirijilla que te aclaro ahora. No te preocupes, en realidad no mentí. Omití un proceso. Hay un tipo adicional de fondo oceánico que no mencioné. Las cuencas trasarco. Porque son complejas, porque son de varios tipos, porque significan cosas diferentes.
Pero son otra manera de ser fondo oceánico. Casi marginal, pero otra.
No todas las zonas de subducción, no todos los arcos volcánicos, tienen una cuenca trasarco. En realidad, ese es un rasgo tectónico propio del Pacífico. Hoy es así. Porque una parte de la península ibérica, la región que queda entre un banda de rocas metamórficas de Aracena, por un lado, y Sierra Morena del otro, surgió de una cuenca trasarco. Pero eso fue hace mucho tiempo.
Resulta que dos placas pueden colisionar entre sí de maneras diferentes.
Pueden hacerlo con un choque potente, compresivo, donde una placa empuja a la otra. Se trata de una subducción llamada de tipo chileno, donde la laja que subduce, la placa que se va para el manto, lo hace con un ángulo muy horizontal, muy llano.
En el tipo chileno, o no hay cuencas trasarco, o si las hay son inactivas, restos de otras épocas. Trozos de placa oceánica atrapados en medio de un choque, situadas por detrás del arco volcánico porque, al principio, lo que chocaban era placa oceánica con oceánica, pero una de ellas se ha consumido, queda poco de ella. El choque de dos placas oceánicas está dejando de serlo y se está convirtiendo en un choque entre placa oceánica y continental.
Se podría considerar a estas cuencas trasarco, inactivas, fósiles tectónicos llamados a desaparecer. No, a desaparecer no. A convertirse en otra cosa. A convertirse, probablemente, en potentes cadenas montañosas. Porque en ellas se acumula mucho sedimento. ¿Y eso? ¿Por qué? Por los esfuerzos compresivos, por la enorme intensidad del choque. Y es que un choque fuerte pliega y eleva la corteza, produce relieves altos. Que son fáciles de erosionar. Que, curiosamente, cuanto más se erosionan, más se elevan, porque pierden peso y flotan más. Suben, ascienden, crecen porque las placas empujan y porque el agua, el viento, la gravedad, les quitan peso. Todo ello continuamente. Y ese sedimento va a parar a la cuenca. ¿La rellena? No, nunca. Por mucho sedimento que le caiga. Porque el sedimento es peso y hunde la cuenca. Así cabe más, que pesa y hunde la cuenca. Y así hasta que el cierre de las placas sea completo. Así hasta que el choque haga que la cuenca desaparezca. No, desaparezca no. Hasta que el choque convierta un mar en una montaña, una cuenca en una cordillera.
El otro tipo de subducciónes menos compresivo. Incluso es extensivo. Es decir, durante épocas las placas, en vez de chocar, se separan. Ahí, en las subducciones de esta clase, llamadas de tipo Marianas (por las Islas de ese nombre), hay cuencas trasarco activas. Ahí, en el trasarco, se está creando corteza oceánica. Justo al lado del lugar donde se está destruyendo. Justo al lado del arco volcánico.
Las cuencas trasarco activas son gigantescos tubos de escape que, una vez puestos en marcha, se mantienen activos durante largo tiempo, por la fuerza de retroceso que experimenta una laja que subduce con tanta verticalidad (por su propio peso), lo cual crea un flujo lateral en el manto que mantiene abierta la ventana de la cuenca trasarco. Parece difícil, pero es lo mismo que sucede cuando agitamos con la mano, hacia nosotros, una nube de humo. La mano arrastra el humo. Y la laja arrastra manto, con lo que la corteza sobre él se adelgaza y rompe. Se abre una ventana y se mantiene abierta.
Por eso llama la atención una cuenca trasarco activa. Porque reúne un rift, que es una incipiente dorsal oceánica capaz de crear corteza oceánica, con un arco, que es un lugar capaz de destruirla. Los dos muy juntitos. Y produciendo grandes cantidades de magma que trae grandes cantidades de metales. Es un lugar que, enel futuro, será rico en yacimientos.
Como el choque es reducido, con idas y venidas entre las placas, no hay grandes relieves. Recuerda, no hay demasiada compresión. Por lo tanto, no hay mucho sedimento. Son cuencas trasarco con un suelo oceánico bastante delgadito.
A estos dos modos de subducción se les diferencia bien por el flujo de calor y la sismología que hay en ellos. Los de tipo chileno dan cuenta de la gran mayoría de los seísmos, grandes y pequeños, que hay en el mundo. Pero la horizontalidad de las placas hace que sean lugares por los que no escape gran cantidad de calor. Los de tipo Mariana tienen menos seísmos, pero de foco muy profundo. Y, al ser tan vertical la forma en que la placa subduce, dejan un hueco para que escape el calor.
Son pequeñas las cuencas trasarco, sí. Pero las inactivas son la semilla de grandes cordilleras (que luego controlarán el clima) y las activas son lugares de enfriamiento del interior terrestre (que controla la evolución del planeta).
Son pequeñas, pero estratégicas.
Lo primero gracias hoy me has ayudado a aclarame mejor algunas cosas del tipo de subducción tipo marianas.
Siempre me gusta aportar porque me haces remover mis conocimientos. En clase de 4º de ESO utilice una página interesante para explicar los dos tipos de subducción.
Así te mando tarea para que las veas y con tu visión más clarividente que la mía aportes algo.
Son terremotos producidos historicamente, escogi uno de Chile y curiosamente el de tu acustico Islas Marianas de tu inicio de reporte, es calcado con los terremotos.Subducción tipo chilena y la otra, Subducción tipo islas marianas.
Si observas, la profundidad de los terremotos se notan diferencias. En el tipo chileno ver el link, no hay equakes tan profundos, mientras el mariano si los tiene. Los relacione con el plano de inclinación e indice de ataque de cada tipo de subducción y eureka. Si el plano en el tipo chileno es menor, los equakes o terremotos serán menos profundos. No se si deduje bien pero es lógico y nos sirvió para comprender los dos tipos de subducción básicos.
Si alguien ve algo en incorrecto o nuevo me lo aporte, yo solo se que no se nada. Pero pienso. Aunque a veces me pase de bocazas. La vida es un ensayo.
Gracias José Luis por tus enseñanzas.
¡Hombre, Gus!
Los gráficos están muy, muy bien. Por favor, consultadolos, que aportan buena información a quienes estéis interesados en la cuestión de los tipos de subducción. Como veis, la subducción no es uniforme, sino que hay regiones que se están fracturando, desgajando del resto de la laja que subduce. Corresponderían a regiones de seísmos más profundos de una franja.
fantastico, eres muy pero muy didactico amix, cuidate y chausito
¡Hola Humberto!
Muchísimas, pero que muchísimas gracias. 🙂 Por tu tiempo y tu comentario.
¡Un saludo!
Hola, podrías aclararme porqué en la subducción tipo chileno ocurre un proceso de compresión, es decir, qué es lo que provoca que la placa continental se desplace hacia el Oeste.
Y el cierre de una cuenca de tras arco… A qué se debe principalmente?
De antemano muchas gracias.
¡Hola Natalia!
La subducción de tipo chileno es un proceso de compresión por definición. Quiero decir que existe ese tipo de subducción. Y había que ponerle un nombre. Y se lo pusieron por el lugar donde ocurre. La razón de que sea compresivo es la diferencia de velocidad entre las placas, que permite que la subducción sea muy horizontal. Y el cierre de las cuencas tras arco se debe a que hay una variación en las condiciones de subducción que cierra la ventana. P.ej., un cambio en la velocidad relativa de las placas que chocan. O en la dirección en la que se mueve. O que la dorsal llegue a la zona de subducción. Sea como sea, la razón está en las corrientes de convección que suceden en el manto.
¡Un saludo!