La asociación entre hormigas y ciertas plantas es bien conocida por la ciencia desde hace algún siglo. Y siempre ha llamado la atención. Y es que no termina de quedar claro quién manda en quién, si la planta en la hormiga o la hormiga en la planta. Lo que está claro es que la planta ofrece alojamiento y comida y la hormiga ofrece defensa frente a herbívoros y cuidados del jardín.
Sí, sí, cuidados del jardín. Y es que las hormigas se encargan de podar plantas que rodeen a su casa-árbol. Para que le llegue más luz, para que tenga más suelo (más agua y nutrientes, vamos).
Se trata de comportamientos complejos, desde luego, en el que no se puede descartar algún papel para feromonas y hormonas vegetales, y en el que se puede insertar algún actor más (cómo áfidos).
Cuenta Elisabeth Penisini, en Science, lo que David Edwards y su equipo han comprobado que les sucede a las hormigas que tienen éxito en su asociación con un árbol (y que se publicará proximamente en The American Naturalist). Que tienen tanto éxito que hay más hormigas que árboles. Pues que colonizan a otros. Y su acción no es buena, en principio. Porque pueden llegar a afectar seriamente el tronco. Tanto, que el árbol colapse. Y las hormigas tampoco se ven tremendamente beneficiadas. Porque si el árbol colapsa pierden su hogar. Y, además, el árbol, que no sabe quiénes son ni qué hacen, no les da comida. Y, por tanto, las hormigas no lo defienden frente a predadores.
Pero esto es imprescindible para la evolución. Si no… ¿cómo van las hormigas a descubrir nuevos árboles? ¿Y los árboles a descubrir nuevas hormigas?
Supongo que en las relaciones árbol-hormiga hay, en realidad, un amplísimo abanico de situaciones. Y que los autores del artículo, de la Universidad de Leeds, lo que han visto es los dos extremos. Una situación en la que todo está atado y bien atado, y otra en la que la relación está tanteándose, a ver si es posible.
Y es que tendemos a ver la naturaleza más como estados que como procesos.
Y entonces es cuando nos equivocamos un montón. La naturaleza se parece más a un vídeo que a una foto una foto que a un vídeo (corrección gracias a Javier, que con las prisas ya no sé ni lo que digo).
Muy probablemente, lo que llamamos relación mutualista pueda pasar a parasitismo de la hormiga o a explotación por la planta, si algunas circunstancias del medio cambian.
En la naturaleza, nada es para siempre. Nada está asegurado a un plazo de unas pocas décadas. Deberíamos recordar esto.
En este párrafo:
«Y entonces es cuando nos equivocamos un montón. La naturaleza se parece más a una foto que a un vídeo.»
querías decir lo contrario, ¿no?
Saludos y disculpa si me equivoco, es por echar una mano.
Javier
¡Hola Javier!
Sí, sí, sí… ¡Menos mal! Toda la razón… Te debo una compañero. 🙂
Lo corrijo con tachado. Ay las prisaaaaaaaassss….!!!
Buenas noches Sr. Castillo:
Me llamo Iria y quería hacerle una petición un tanto extraña. Quiero hacerle un album de fotos a mi abuela con las plantas y flores de su jardín. Yo no conozco los nombres de todas las plantas que he fotografiado y no quiero preguntarselo a ella porque quiero que sea una sorpresa. Como no conozco a ningún botánico me he puesto a navegar por la red y he encontrado su blog. ¿Me podría ayudar a clasificar dichas plantas? Son alrededor de 20 fotos. Le remito mi dirección de correo electrónico por si se anima a echarme una mano: [email protected]
Muchas gracias por su atención y un saludo.
¡Hola Iria!
Lamento un montón saber que no te voy a poder ayudar. Aunque mi formación inicial es la de botánico, no soy, para nada buen taxónomo. Además, una de las características de la botánica es que es muy local, que las plantas son realmente fáciles de identificar para el experto que vive en ese sitio, pero casi imposibles sólo de fotografía, sin material fresco, para otros. Y yo ni siquiera soy experto!!!
Lo lamento mucho. ¿Mi consejo? Que busques en tu entorno local, que seguro que hay profesores o aficionados que te van a saber ayudar.
Un saludo!
Muchas gracias de todos modos. Un saludo.