Cuando buenos descubrimientos no sirven (hasta 1.700 años después)

Hace ya mucho que se sabe que la Tierra es redonda. Y también, cuál es su tamaño. No solo eso, también hace mucho que se sabe a qué distancia está la Luna y cual es su tamaño, también. E incluso, hubo una propuesta de tamaño para el Sol que se quedó corta, bastante corta. Pero que dejaba bien claro que el astro era mucho más grande que la Tierra. Los protagonistas fueron Eratóstenes, Hiparco y Aristarco.

Eratóstenes
Fuente: jcarpint

Ya es famosa la historia de Eratóstenes, y ha sido muy contada. Hacia el 240 a.C. (¡hace 2.250 años!), comprobó que en la fecha equivalente a nuestro 21 de junio, al mediodía, el Sol estaba exactamente vertical (cénit se llama eso) sobre la ciudad egipcia de Siena. Y eso hacía que sus rayos iluminaran pozos hasta el fondo. Pero en Alejandría, 750 Km al norte, no pasaba lo mismo. Basándose en este dato Eratóstenes llegó a la conclusión de que la superficie de la Tierra tenía que ser curva. Y calculó que el planeta era una esfera de 6.000 Km de radio. La cifra real es 6.370, luego erró en un 6%… ¡hace 2.250 años!

Aristarco, algo después que Eratóstenes, calculó un posible tamaño para la Luna y para el Sol. Equivocó ambos, pero lo valioso de su trabajo es que dejaba bien claro que el Sol era un objeto enorme. Mucho más grande que la Tierra. Y eso que el creía que su tamaño era 20 veces más pequeño que el real…

Hiparco, después, de ellos, basándose en la sombra de la Tierra proyectada sobre la Luna, calculó que la distancia entre Luna y Tierra era 60 veces el radio terrestre, cifra que se aproxima muchísimo a la realidad. Y, a continuación, calculó, también con mucha exactitud, el tamaño de la Luna.

O sea… ¿Que hace 2.250 años ya sabíamos cómo era el sistema solar? Pues básicamente sí. ¿Y qué pasó para se tardara 1.700 años, que se tuviera que esperar a la época de las ideas de Copérnico, apoyadas por el telescopio de Galileo, para que apareciera la teoría heliocéntrica?

Pues que los conocimientos de estos científicos griegos contradecían gravemente la lógica, el conocimiento, el saber el sentido común de entonces, de hace 22 siglos. Que era la teoría geocéntrica. La cual, por otro lado, es bastante lógica. A ver…, ¿tú cómo ves la Tierra, plana o esférica? ¿Y tú ves que la Luna sea más pequeña que el Sol? ¿Y no es el ser humano lo más importante de la creación bíblica, tan importante que tiene que vivir en el centro del Universo?

No, no… hubo que esperar a contar con mejores observaciones, 1.700 años después, para que las ideas lanzadas por Eratóstenes, Aristarco e Hiparco se tradujeran en una forma de pensar más avanzada. También hubo que esperar a que la ciencia sustituyera a la religión como la principal manera de explicar el mundo.

Y es que, en su época, hace 22 siglos, esas ideas creaban más problemas de los que resolvían. Porque no se sabía lo suficiente.

7 respuestas a «Cuando buenos descubrimientos no sirven (hasta 1.700 años después)»

  1. Pingback: Tweets that mention Blog de José Luis Castillo » Cuando buenos descubrimientos no sirven (hasta 1.700 años después) -- Topsy.com

  2. MikMik

    Creo que el hecho de que la Tierra es redonda era conocido por la mayoría de gente educada mucho antes de Copérnico y Galileo. Los astronomos y navegantes lo tenían bastante claro desde hacía tiempo:

    http://en.wikipedia.org/wiki/Christopher_Columbus#Geographical_considerations

    El pueblo llano probablemente no lo sabía o, más bien, ni se lo había planteado, porque no le afectaba.

    Otra cosa es la teoría heliocéntrica. Que la Tierra (y por tanto «el hombre») no sea el centro del Universo, rompía ciertas teorías religiosas y no se podía decir alegremente.

    Respecto a «¿tú cómo ves la Tierra, plana o esférica?», los antiguos de la costa habían descubierto hacía tiempo que los barcos, al alejarse, iban desapareciendo bajo el horizonte poco a poco, claro indicativo de que la superficie del mar es curva.

    Vamos, que había gente que lo sabía. Otra cosa es que fuera «vox populi» o el conocimiento «oficial». Pero también es cierto que la mayoría de la gente bastante tenía con sobrevivir, como para preocuparse de la forma del planeta.

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola MikMik!

      Creo que es completamente cierto lo que dices. La tecnología puede estar disociada de la ciencia en muchos casos. La tecnología tiende a apropiarse de lo que funciona, más allá de que sea admitido o todavía no como conocimiento común, compartido, como saber científico. La aceptación científica puede llegar después. Eso mismo es lo que ocurre en EE.UU. con la evolución. Se admite de facto cuando te tomas un antibiótico o cuando aplicas técnicas de lucha biológica o plaguicidas en los cultivos que te comes. Pero no se acepta cuando vas a servicios religiosos el fin de semana ni cuando tus hijos van a clase.

      Pero para avanzar verdaderamente es preciso que la ciencia lo admita como válido. Ese paso siempre es necesario, tarde o temprano. Creo…

      ¡Gracias por pasar por aquí y comentar! 🙂

      Responder
      • Cesar

        Hola! esta bien interesante esto y la verdad es que como dice MikMik en aquel entonces eso no era la preocupacion de todos nomas que de algunos. por otra parte eso de la evolucion es un tema bien embromon, ya que la evolucion tal cual existe como decir que una larva evoluciona a mariposa o un renacuajo evoluciona en una rana, pero no del todo como la ciencia plantea la aparicion de la raza humana, eso de que evoluicionamos de el simio, lo cual para mi es mas dificil de creer que creer que hay un Dios que creo todo tal cual y por separado ya que si tomamos en cuenta que si el ser humano evoluciono de los primates, no deberiamos de haber evolucionado en alguna otra cosa aun mejor, digo nosotros los humanos somos capaces de muchas cosas al natural pero por igual los primates y aun mas si comparas una raza con la otra, eso de tener 4 manos y maromar por los arboles y la cola de algunos primates es un aditivo que caeria bien en casos de rascarme la espalda y no se que, pero de evolucionar de primate a humano lo proximo seria ave y eso si estaria bueno con lo caro que estan los pasajes aereos 🙂

        bueno el caso es que la creacion es algo que es tangible y todo exeptuando por Dios nesecita un creador, digo exeptuando por Dios por que, por ilogico o iracional que pueda sonar la definicion de un Dios todo poderoso y soberano es que siempre ha sido y siempre seguira siendo es decir que no fue creado.

        Gracias por tu blog que esta muy interesante.

        Responder
  3. Pingback: Blog de José Luis Castillo » Descartando el pensamiento mágico en la formación de las montañas

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.