Crónica no oficial de #openescuela20 en Cabo de Gata

Creo que los encuentros en entornos informales tienen un gran potencial para comunicarse y para compartir. Las situaciones de auditorio pueden ser útiles para ciertos casos (supongo…). Pero no para quien quiere alimentarse de diálogo. Los entornos informales, desestructurados, tienen un valor inmenso para quien sabe qué hacer con ellos: crear conversación, traer ideas, recibirlas. Eso sí, son más exigentes de lo que parece y, a veces, desconcertantes. La ausencia inicial de estructura te da la libertad para que tú construyas tus redes de información, de comunicación, de conocimiento, de compartición. Pero no se hacen evidentes las consecuencias de todo ello. No existe una organización inicial que lo facilite. Si acaso, la organización se va creando conforme se desarrolla el entorno informal. Por tanto, es posible que uno no termine de descubrir qué se ha generado hasta tiempo después. Especialmente, no se puede generar un resumen de acuerdos, o decálogo, o cosas así, porque hay muchos procesos paralelos en marcha y uno no puede estar en todos.

No hay, por tanto, un «esto ha sido así». Y sí múltiples «así lo he visto yo». Tantos como personas.

1) En mi visión de lo hablado he percibido que hay una cuestión que ha suscitado un cierto acuerdo. Y es que no es muy alta la cifra de docentes que están presentes en las redes en las redes, narrando cómo enfocan la escuela desde un punto de vista centrado en las competencias, haciendo uso de las tIC, en entornos colaborativos, tratando de que la escuela sea parte de la sociedad y la sociedad parte de la escuela. Y tampoco parece que esa cifra vaya a crecer espectacularmente en los próximos tiempos. Pero sí es alta la cantidad de alumnado al que se le ofrece ese enfoque educativo. Y es que cada docente comparte su trabajo con decenas de alumnos, en algunos casos llegando a un par de cientos.

  • Por tanto, el poder narrativo no lo tenemos nosotros, el profesorado. Lo tiene el alumnado; y sus familias. Por una sencilla razón numérica…

Yo he percibido consenso alrededor de esa idea…

2) También he percibido consenso en que la educación, si no se abre a las personas, es un fiasco. Ser alumno o alumna es solo una dimensión de las personas con las que trabajamos. Es solo una faceta. Si solo atendemos a ese aspecto, nos estamos dejando fuera todos los demás.

  • El momento físico de entrar en un centro educativo no puede ser un acto de despersonalización, de despojarse de todo menos del «ser alumno/a». O «ser docente».

Yo también he percibido consenso alrededor de esa idea…

3) Para evitar esa despersonalización y para aprovechar ese poder narrativo, sería importante que la voz de ambos actores, alumnado y familias, se escuchase con claridad. Favoreciendo que participen en el proceso educativo. Pero no habrá tan participación sin un esfuerzo de transparencia, sin un ejercicio narrativo por parte del profesorado.

  • Sin contar lo que hacemos, ni familias ni alumnado pueden actuar en la escuela de un modo más participativo.

Y sí, sí, también alrededor de esta idea también he percibido consenso…

4) Y por una eficacia de esfuerzos, esa misma narración de la actividad docente se puede reutilizar. Para emplearla en formación del profesorado. Compartiéndola. Se puede agregar temáticamente, recogiendo las aportaciones de todo el que quiera compartirlas. Enriquecidas con la visión de alumnado y familias. Sin más carga de trabajo que colocar un link en un sitio, puesto que la narración ya está elaborada…

Yo me quiero imaginar un TAAC (o MOOC, o como se llame). Que va llenándose de evidencias de aula, bien recogidas por alguien que lo dinamiza, bien aportadas por quien lo desea. Un TAAC que va siendo avalado por quien lo usa, dejando sus comentarios a lo que ya había. O sus materiales adicionales, fruto de sus esfuerzo de contar su práctica educativa…

  • Lo narrado a las familias puede ser útil para otro profesorado, para su formación. Sin más carga de trabajo que agregarlo…

También me pareció que aquí había acuerdo…

5) Ese compartir puede poner en marcha una ola de colaboración, una cadena de agradecimiento, en los que aquellas personas a las que esa disponibilidad de material les haya mejorado quieran participar. En tres formas. Una, llevando a la práctica las ideas que allí hayan decidido hacer propias. Otra, añadiendo la narración de cómo hacen eso. Otra más, estando disponibles para quien quiera hacerles consultas al respecto.

  • Podemos crear una red, un ecosistema, de acciones docentes. Basado en la red de personas que ya existe… Probablemente usando los TAAC como palanca, como elemento organizador, como agregador… Y, en mi opinión, con #purposedES como un bonito eje…

Y sí, sí… También percibí que era una idea compartida…

Sí te digo una cosa. No tengo ni idea de quién formuló cada una de estas ideas. Sé que hubo autores, personas que las pusieron sobre el tapete. Pero tras la conversación creo que se trataba productos de inteligencia colectiva, en los que a la base se le van añadiendo elementos enriquecedores. Hubo más, muchas más ideas. Pero probablemente necesito más tiempo para procesarlas, para relacionarlas entre sí. Es lo que tienen los eventos informales. No están pensados para no pensar…

caipirinhaAh! Y por cierto… Te digo que al final el evento sí que se organizo. No fue tan informal, después de todo. Los tiempos en que se estructuró fueron, al final, los siguientes: bienvenida de tapas y caipirinha (viernes), desayuno de trabajo con café bueno y churros mejorables al aroma y vista del mar (sábado); tapas opcionales antes de más tapas opcionales (sábado al medio día); recorrido en barco por la costa de Cabo de Gata (sábado por la tarde); #opengamba + #opensardina (sábado por la noche); dispersión generalizada y, para algunos, kilometraje del bueno… (domingo por la mañana; y que, en mi caso significó gorronearle a @capileiratic un desayuno, con él y @anna_sorolla en San José, a la vista del mar).

No puedo acabar sin un capítulo de agradecimientos.

A Paco Castillo por las sardinas y por ser Paco… A todos y todas por las decenas de litros de cerveza (no vuelvo a decir «yo pongo el vino, las cervezas las traéis vosotros»)… A Luis, Ángel, Emiliano, por la confianza depositada y su implicación tan enorme… A Paco Fernández por todo, qué menos… A Manolo, Ana, Carmen, por lo que hemos compartido hasta ahora y lo que les espera en el futuro… A Mapi por su paciencia e implicación, por su visión crítica y por su apoyo… A Mar y Javier por ser mis hermanos y demostrármelo este día, compartiéndolo… Y, muy, muy, muy, muy, especialmente, a Anna, Jaume y Manolo por la kilometrada que se han pegado para apoyar, con su presencia y sus ideas a la gente que en Almería quiere ir compartiendo lo que hace con sus familias y alumnado, y también con otro profesorado. Abriendo la escuela a la gente, al presente y al futuro, a la sociedad… A toda la gente que estáis leyendo esto por vuestro tiempo…

Y bueno… No ocurrió así (fue mucho más rico), pero así lo viví yo…

Foto de grupo

4 respuestas a «Crónica no oficial de #openescuela20 en Cabo de Gata»

  1. maru

    ¡Qué pena no haber podido estar ahí, pero seguro que ha sido un encuentro fantástico! Me quedo con las ideas recogidas en este post y me uno al ecosistema.
    Bs A TODOS.
    MARU

    Responder
  2. Pingback: 870 km de viaje… ¿Merece la pena? | Passet a passet

  3. balhisay

    Es imposible no sumarse a todas y cada una de las ideas que planteas y que habéis debatido entre gamba y sardina. Creo que #openescuela es el mejor tag para aglutinar todas estas ideas fuerza y soy más optimista pensando que no vamos a tardar demasiado tiempo en alcanzar la masa crítica que propicie el cambio del sistema y los que se tengan que contar con los dedos de la manos sean los que sigan pensando que educar es dictar lecciones o dar clases magistrales.

    En lo personal, bien lo sabes, me hubiera encantado poder compartir con vosotros esos dos/tres días de ideas y tapas pero, boda mediante, suponía un cisma familiar. A la siguiente no falto, lo juro por los rizos de Santa Gumersinda mártir.

    Por cierto, tenemos pendiente retomar el MOOC, o el TAC o como se llame, para este curso 😉

    Un fuerte abrazo y gracias por seguir aportando ideas y espacios para la reflexión.

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.