Con Google Earth son fáciles de ver. Si has instalado el programa, verás que hay una caja para entrar los destinos a los que quieres volar. Ahí se puede escribir con letras (Almería, p.ej.). Pero también se pueden escribir números. Se puede introducir una latitud y una longitud. En forma de par de números decimales. Sin signo si son latitud norte y longitud este, con signo menos si viceversa (sur y oeste).
P.ej. Vamos a volar hasta la estructura Richat, en Mauritania. Verás una serie de anillos concéntricos. Sólo hay que introducir unas coordenadas que yo te facilito. «21.125837 -11.402602«. Las comillas no forman parte de las coordenadas, pero el espacio entre las dos sí. Como puedes ver, te está diciendo que la latitud (la primera cifra) es N (norte) y la longitud (la segunda cifra) es W (oeste, negativa).
Una vez hecho el vuelo, el programa te sitúa automáticamente a una determinada altura. A veces hay que remontar el vuelo para poder apreciar. Es el caso de Richat. Lo mejor es situarse a unos 50 Km de altura. ¿Cómo se hace eso? Con el botón derecho del ratón. Dos veces. Y para pararlo, una. ¿Que te has pasado? No hay problema. Para bajar tenemos el botón izquierdo. Dos veces. Y para pararlo, ¿adivinas? La altura a la que estás la puedes ver en la parte baja de la imagen, a la derecha.
Si quieres ajustar la posición de la imagen, desplazarte a la derecha, o a la izquierda, o arriba y abajo, nada más fácil. Sólo tienes que pinchar con botón izquierdo de ratón donde quieras en la imagen, mantener pulsado y arrastrar. Y soltar cuando estés donde deseas. Pinchar, arrastrar y soltar.
¿A que parece un cráter de impacto meteorítico? Pues no lo es. Es el núcleo de un domo. ¿Que qué es un domo? Un pliege circular, con forma de cúpula. Lo puede causar la intrusión de un magma en unos estratos de roca, o también la intrusión de roca salina (te recuerdo que las rocas salinas almacenan mucha agua, por lo que se comportan de modo plástico, como la pasta de dientes, por lo que pueden fluir bajo el peso de la roca superior y buscar un lugar por donde escapar; sería como una espinilla o un grano que le sale a la Tierra y al salir dobla los estratos).
Ahora vamos a volar hacia el cráter de impacto de Vredefort, en Sudáfrica. «-27.01 27.37«. Vienes a aterrizar sobre una ciudad. Para apreciarlo tienes que subir la altura. Cuando llegues a unos 80-90 Km de altura verás que hacia el oeste se aprecia bastante bien toda una serie de anillos concéntricos. Hacia otras direcciones están más desdibujados. La estructura total tiene unos 300 Km de diámetro y el meteorito que la causó pudo ser un bloque de entre 6 y 10 Km de diámetro.
También puedes ir a Meteor Crater, en «35.028 -111.021«. Una vez allí, sin cambiar de altura (se ve borroso, ya lo sé), te sitúas con el ratón en la parte superior derecha de la pantalla, donde hay una brújula (circulito con el norte en la parte de arriba). No pinches en nada, sólo mueve el ratón. Cuando estés allí, verás que el círculo se hace más grande y aparecen dos pestañas deslizadoras arriba y a la derecha.
La importante ahora es la horizontal de arriba. Si pinchas en el rectangulito que hay en el centro y lo arrastras hacia la derecha, verás que el ángulo de visión se inclina. Puedes lograr en el mismo efecto pinchando en el control cuadrado de la derecha. Para recuperar la visión vertical, sólo hay que hacer lo contrario.
Por cierto, que encontrarás que el mapa no está limpio. Está salpicado de puntitos azules. Son fotos que la gente que ha visitado el lugar ha ido dejando. Puedes pinchar en alguno de ellos y ver esas fotos. Muchas merecen la pena.
Espero que lo disfrutes.
Hay bastantes más cráteres de impacto. Si encuentras alguno, deja las coordenadas, por favor, para que otros los disfruten. Pero no hay tantos!!! Eso quiere decir que la mayoría de asteroides nos pasan cerca, pero no nos impactan.
Te dejo con un vídeo de impactos meteoríticos.
[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/mx-cD2NQ-64" width="425" height="350" wmode="transparent" /]