Compatible con los resultados

Me he quedado muy intranquilo, respecto al cambio global, tras una conversación y tras un documental. Son casualidades de las que ocurren de tanto en tanto. Hablas de algo, llegas a casa y lo ves en la tele. Y de pronto se te hace muy real.

Empiezo por el documental. Ha sido sobre el oscurecimiento global. Verás, los coches no sólo expulsan CO2. Ni las chimeneas de las fábricas o de las centrales energéticas. También emiten partículas. Algo parecido al hollín, sólo que más pequeñas. Que resulta que hacen justo lo contrario que el CO2. ¿El CO2 calienta? Pues las partículas enfrían. Porque cuando están en la atmósfera se unen al agua y forman pequeñas gotas. Actúan como núcleo de condensación. Eso sí, las gotas son muy pequeñas. Porque las partículas lo son.

Núcleo de condensaciónNúcleo de condensación 2

Núcleo de condensación 3Núcleo de condensación 4

¿Y qué?

¿Qué más da que las gotas sean pequeñas?

Pues las nubes actúan como un espejo. Rechazan la luz solar. La expulsan. Evitan que entre. Y si las gotas se forman más pequeñas, tardan más en unirse, en hacerse grandes, en pesar y caerse. En llover. Por tanto, actúan como un espejo durante más rato. Mucho más rato.

Y eso es lo que se ha notado. Que se ha reducido la cantidad de luz solar que está entrando.

Eso no parece razonable. ¿No nos estamos calentando? Pues sí, en un primer momento puede no parecer razonable. Sólo en un primer momento. Porque pronto caes en la cuenta de que lo que está haciendo el  CO2 es captar tanta energía, subir tanto la temperatura, que compensa de sobra la menor cantidad de rayos de sol que entra en la Tierra.

Y ahí está el problema.

¿Podemos estar subestimando el efecto del CO2? ¿Puede ser mucho más potente de lo que creíamos? ¿Y, por tanto, menor el margen de tiempo que tenemos para actuar?

Por otro lado, ¿tenemos, gracias a las partículas, una herramienta para frenar el influjo del CO2 y de otros gases invernadero (metano, etc.)?

Y ahí está el problema.

No lo sabemos. Todo lo que estamos haciendo podría estar equivocado.

Cambio comletamente de tema. Te cuento ahora la conversación. Y luego uniré esto que te he dicho sobre el oscurecimiento global con lo que ahora te diré.

Un amigo mío, Antonio, es profesor de análisis matemático en la Universidad. Pero antes que nada es amigo. Desde hace mucho tiempo. Un tipo divertido como pocos, que tiene el don de la palabra correcta en el momento exacto. Es habitual que viajemos juntos, así que nos conocemos bien. Sabe lo cabezón que soy y, cuando estamos en desacuerdo, en vez de iniciar una discusión eterna, me deja gotas de incertidumbre. Y como sabe que sí, que soy cabezón, pero que me gusta analizar las cosas, que no intento llevar la razón a toda costa, que le tengo más aprecio a descubrir algo que a decir «yo estaba/estoy en lo cierto», conoce lo eficiente de su método.

Ayer estábamos tomando café (en el paseo marítimo, con sol y un poquito de brisa, la temperatura justa, qué maravilla) y surgió el tema de cómo se calculan las grandes cifras. Las del hambre, las del gasto en armas, las del cambio climático, etc. Evidentemente, todos sabemos que son estimaciones. Tú introduces los datos en un modelo matemático, y te produce un resultado. O en un modelo informático. Él desconfía de los modelos. Yo no tanto. Y sigo sin desconfiar. Pero la calidad del resultado no depende sólo del modelo.

También depende de los datos.

Y tú dirás: «pues con la cantidad de observaciones que estamos haciendo, con la fiabilidad de los aparatos de medición, con la cantidad de gente que está estudiando a la vez cada cosa, ¿cómo va a ser posible que los datos estén mal?».

No es que estén mal. Es que puede que los estemos metiendo mal.

Terriblemente mal.

Te pongo una analogía. Una planta hace la fotosíntesis y respira. Las dos cosas a la vez. Con la fotosíntesis consume CO2 y agua, y produce glucosa a la vez que desprende oxígeno. Y con la respiración hace justo lo contrario. Consume glucosa y O2, pero desprende CO2 y agua.

Lo que ocurre es que, por el día, hace mucha más fotosíntesis que respiración. Y como consume CO2, mucho CO2, parece que no desprende CO2. Por lo tanto, parece que no respira.

Y no es así para nada. Claro que respira. Pero la respiración está enmascarada, oculta, por la fotosíntesis. La respiración sólo se hace evidente por la noche, cuando no hay fotosíntesis que la enmascare, que la oculte.

Eso nos crea un problema a los profesores. Porque los alumnos elaboran un modelo de planta. Fotosíntesis por el día, respiración por la noche. Que es incorrecto.

Pero compatible con los resultados. Y, por tanto, muy resistente al cambio.

Ahí está el problema. Puede que los resultados de los modelos de calentamiento global estén equivocados. Muy equivocados. Porque estamos añadiendo en una sola cifra dos datos. El dato de calentamiento, por el CO2, y el de enfriamiento por partículas. Juntos y revueltos.

Y nos puede salir un resultado equivocado. Pero compatible con los resultados.

Que nos pueden llevar a decisiones muy, muy equivocadas.

Porque, primero, en los modelos habríamos subestimado el poder de los gases invernadero. Segundo, tendríamos menos tiempo para actuar. Tercero, podemos equivocarnos mucho en el proceso, creyendo que lo estamos haciendo bien.

Imagínate que ahora, la política de la UE es una atmósfera más limpia. Porque las partículas producen enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cánceres. Y se actúa sobre los automóviles y los escapes de fábricas y centrales, de tal modo que se reducen las emisiones de partículas. Mucho más que la emisión de CO2. ¿Qué ocurrirá? Que el efecto invernadero se disparará. Y nosotros sin darnos cuenta y sin entender por qué.

Ahora veo la enorme razón que tiene Antonio. No basta con tener buenos datos. No basta con tener buenos modelos. Hay que meter bien los datos. Separados, no agrupados.

Te dejo con el documental. Míralo y preocúpate. Yo voy a cambiar mucho de lo que estoy explicando acerca del efecto invernadero, del cambio climático global, del cambio global.

Voy a insistir más. Voy a explicar más. Voy a darle más importancia.

Porque a lo mejor hay menos tiempo del que creíamos.

Está dividido en seis partes para facilitar el que lo puedas ver con comodidad. Es cortesía de Panchoinu, que lo subió a Youtube.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/MuYVcx5aXUw" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/_N-Yabf4Ess" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/XyFclUXfexA" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/k_EcShEA8sE" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/3Ryp1UDDWiM" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/GG4dtLA4krE" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

13 respuestas a «Compatible con los resultados»

  1. Pingback: chiflame.net

  2. Pingback: meneame.net

  3. Pingback: www.enchilame.com

  4. Pingback: Gratis - Ocio: El Cambió Climático - Un error de dedo | ¿Capich? | Juegos, música, videos, descargas y más...

  5. Javier

    Me parece que todo el mundo se está centrado en el CO2 (recordemos 300 ppm en la atmósfera) para justificar el efecto invernadero (y el aumento de la temperatura) y se está dejando de lado el vapor de agua, también culpable de este efecto.
    Un saludo y gracias por este magnífico blog.

    Responder
  6. José Luis Castillo

    ¡Hola Javier!

    Hay una cosa cierta en lo que dices, y otra equivocada.

    La cierta es que el vapor de agua es un gas invernadero muy potente.

    Y la equivocada es que el vapor de agua es una función de la temperatura de la atmósfera, que a su vez está inequívocamente correlacionada con el CO2 y con las partículas.

    Que la cantidad de CO2 sea pequeña, ppm (partes por millón) no relega su importancia. Tampoco es grande la masa sumada de las partículas en suspensión, y fíjate. El CO2 es importante, importantísimo. Que su concentración sea poca respecto al nitrógeno o al oxígeno no es relevante. El nitrógeno molecular es el 78% de la atmósfera y no ejerce ningún papel, que sepamos, en el control de la temperatura superficial.

    Definitivamente, hay que vigilar el CO2. Y, me temo, que no está en 300, sino bastante más arriba. Ya hay estimaciones de 390. El tema es mucho más preocupante de lo que esperábamos.

    Responder
  7. Pingback: wwww.noticia.es

  8. José Luis Castillo

    Pues agradecido.

    Otro comentarista lo llevó a Menéame y me parece que se entendio mal, que algunos de los que comentaron no comprendieron el trasfondo del problema. O no se molestaron el ver y leer. Es lo que sucede en los lugares donde la información es votada. No es necesario entender para votar. En Menéame hay gente muy interesante, pero me parece que está perdiendo calidad. Supongo que es lo que se llama morir de éxito. Espero que los nuevos sitios sí la mantengan.

    Responder
  9. Sonicando

    Muy buen artículo de nuevo, me encantan los cambios de punto de vista, sobre todo en estos temas.

    Justo, de las grandes cifras, soy todo un escéptico. Como también lo soy del cambio climático (no porque no creo que se esté produciendo, sino porque intento no creerme la mitad de las barbaridades que sobre él cuentan…)

    En cuanto saque un rato me veo los vídeos, un saludo.

    Responder
  10. José Luis Castillo

    ¡Hola, Sonicando!

    Pues imagino que cuando veas los vídeos te darás cuenta de que, en realidad, lo más probable es que el problema sea peor de lo que imaginamos.

    En cuanto a las grandes cifras, lo que tenemos son estimaciones. Ninguna es cierta, pero la mayoría son, probablemente, razonablemente cercanas. Lo que pasa es que no sabemos cuáles son las pocas en las que estamos errando. Desde luego, en las del cambio climático, si estamos errando es por defecto, no por exceso.

    Espero que te guste y que te alarme.

    Responder
  11. Fernando Gómez

    Saludos José Luis.

    Recientemente he visto el documental de la BBC y me ha interesado bastante el tema. Aunque lo conocía por la mención que hace el último estudio de síntesis del IPCC sobre los aerosoles y el enfriamiento de la atmósfera que estos producen, no ha sido hasta hace una semana cuando me he propuesto indagar más sobre el tema.

    Me gustaría felicitarte por tu blog. En mi caso llevo menos tiempo recogiendo ideas e impresiones en mi blog (www.renovablesymedioambiente.blogspot.com) y espero pronto tener terminado un post que hable sobre este tema.

    Saludos

    Responder
  12. José Luis Castillo

    ¡Hola Fernando!

    Gracias por pasar y opinar. La verdad es que el clima es una auténtica caja de sorpresas y no todas encajan con la visión que teníamos antes de descubrir. Cargar esa visión de tinte político es un error que nos impide avanzar científicamente al ritmo que deberíamos.

    Felicidades por tu blog, que, aún estando en los inicios, tiene una pinta estupenda!!! 🙂

    Responder

Responder a Fernando Gómez Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.