Charles Messier (1730-1817) fue un astrónomo francés. Su pasión era descubrir cometas. Pero conforme escudriñaba el cielo en su busca tropezaba con objetos que parecían serlo. Pero realmente no lo eran puesto que, noche tras noche, permanecían en el mismo sitio. Para no despistarse los catalogó, hizo una lista con esos estorbos. En su época se hizo famoso por los cometas que identificó (hasta 21). Pero hoy lo conocemos más por esos «estorbos».
El llamó a todos esos objetos nebulosas. Claro. No se veían nítidos sino más bien desdibujados, somo a través de la niebla. Eran muy diferentes de las estrellas. Parecían muy diferentes, más bien.
Fuente: Wikipedia
Porque resultaron estar muy emparentados con las estrellas. Algunos, no todos. Unos cuantos eran en realidad cúmulos estelares (grupos numerosos con distancias cortas entre ellas). Otros eran estrellas pequeñas o medianas que habían llegado al final de su vida y la nebulosidad derivaba de la nube de polvo y gas eyectada, lanzada, hacia el exterior en esa fase de su evolución: son las nebulosas planetarias (algunas de ellas están entre los objetos más bellos observados en el Universo). El Sol será una nebulosa planetaria.
(Por cierto, que no puede haber nombre más mal puesto que el de nebulosa planetaria. No es un planeta. Para nada. Es una estrella. No he encontrado la razón de tal nombre ni la sé. Si tú localizas algo, házmelo saber, por favor).
Pero muchos de los objetos de Messier resultaron ser galaxias y él fue el primero que las divisó, aunque sin saberlo (da rabia, ¿no?). Es especialmente famosa M31. Ese nombre no te dice nada, ¿no? Pero si te digo que es Andrómeda, nuestra galaxia vecina, nuestra galaxia hermana… También está la bellísima M51, la galaxia del Remolino.
Es una gran pregunta lo del nombre, he buscado pero no encuentro nada, si lo hago te lo dire ^^
Gracias por esta informacion porque aunque sea para 1º de ESO a mi tambien me sirve, intentare pasarme a menudo por aqui, me parece fascinante la astronomia y todo lo que conlleva, implica un abanico que abarca desde las matematicas a la filosofia pasando por fisica e incluso biologia…¿cual si no es el mayor deseo de un astronomo que encontrar vida extraterrestre?
Buscando fotos encontre una pagina interesante donde se aprecia la belleza del espacio, echadle un vistazo y ya me direis si merece o no merece la vida pasarte tu vida estudiando eso… http://www.astronavegador.com/Encuesta.php
Pues nada chicos estudiad mucho que aunque os pueda parecer aburrido la astronomia es una de las cosas mas fascinantes que hay 🙂
Gracias Rivy. Si alguien quiere dejar más imágenes bonitas, benditos seáis. 🙂
Esto esta intimamente relacionado con el tema de las supernovas no?
Por ser astronomía. Pero es otra escala. La supernova pertenece al ámbito de las estrellas. Lo que descubrió Messier, sin saberlo, fueron galaxias.
Pero las supernovas, al explotar no pueden volver a reconvertirse en estrellas y formar un nuevo sistema?? creo haber leido algo asi x algun lado… no recuerdo bien.
Sí, si parte de sus restos van dirigidos hacia una nube molecular. La atravesarían, la enriquecerían en masa, la agitarían, pueden quedar atrapados por su mínima gravedad. Y, con el tiempo, ayudarían a un colapso gravitatorio que generaría una protoestrella.
Se sabe cuándo ha pasado así. Cuando está contaminada la estrella nueva con elementos químicos pesados. De los que sólo se pueden formar en una explosión tipo supernova. El hierro, el elemento más estable, sería el límite. De él para arriba son fruto de supernovas. Y en este planeta los tenemos, luego de algún lugar debieron venir.
Nosotros vivimos alrededor de una estrella de segunda generación.
http://www.iac.es/proyecto/abuntest/epmweb.htm
quiero ser famoso como ustedes