Cómo llega el mercurio a los peces (y luego a tu bocadillo)

ResearchBlogging.orgEsta entrada está aparecerá en Research Blogging


El mercurio es un problema. Es un elemento tóxico. Neurotóxico. Eso quiere decir que perjudica al cerebro y especialmente a las capacidades cognitivas. Incluso en bajas cantidades. Eso es algo ya bien estudiado.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/RSjLyf0GS_A" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

La principal fuente de mercurio es la quema de combustibles fósiles que, vía atmósfera (aunque también vía agua de escorrentía), termina llegando al mar. Lo que ha descubierto el equipo que dirige Dave Krabbenhoft es cómo el mercurio se procesa en los océanos hasta terminar en la cadena trófica. Y no ha sido un trabajo fácil, no. Ten en cuenta que el Pacífico es enorme. Enorme. Detectar en él el mercurio no era fácil. Y detectar variaciones en la concentración mucho menos. Y estaba lejos de ser fácil descubrir el mecanismo por el que el mercurio termina concentrado en seres vivos en un cuerpo de agua tan grande, tan enorme, tan enoooooooorme como el Paciífico.

Pues lo han hecho. Han sido capaces y han verificado que la cantidad de mercurio biodisponible (es decir, capaz de ser asimilado por los seres vivos). Y han proyectado que puede pasar en los próximos 40. Y asusta. Un aumento del 50% para 2050 de seguir las cosas como están.

Metilmercurio

Fuente: http://tinyurl.com/yzusss3

El mecanismo que han hallado para que el mercurio se incorpore a los seres vivos no es complejo. Las algas de la superficie marina lo absorben y, al morir y hundirse, esa lluvia de restos algales termina a 300-800 metros de profundidad, donde la actividad bacteriana descompone esa materia orgánica. Y donde la actividad bacteriana convierte el mercurio en metilmercurio, que es la forma fácilmente asimilable por los seres vivos. Y resulta que el gran predador de peces a esas profundidades es el atún.

Fuente: http://tinyurl.com/ylz29j2

Aquí entra en juego el proceso de biomagnificación. Que es fácil de entender. Imagina que comes comida contaminada por algo que no puedes expulsar. Pues se acumula en tu interior, ¿no? Ahora imagina que alguien se come a quien comía comida contaminada. Pues se come todo lo acumulado y a su vez lo retiene, no lo expulsa. Y así sucesivamente. Hasta llegar al atún. El atún del Pacífico suele mostrar elevados niveles de mercurio. Que no es que hagan un bocadillo tóxico, no. Pero muchos bocadillos a lo largo de años sí que lo son. Porque el mercurio se acumula.

El proceso que han descubierto los integrantes del equipo de Krabbenhoft es algo muy automático, en lo que tenemos poca capacidad de influir. Eso quiere decir que deberíamos tener cuidado con las emisiones de mercurio, pues una vez lanzado tenemos poco control sobre lo que ocurra.

¿Te das cuenta de una cosa? Si el Pacífico, el oceano más grande, no es capaz de diluir el mercurio, que está en pequeñas cantidades, es muy probable que todo lo que arrojamos al medio ambiente termine volviendo a nosotros.

El mar no es tan grande como parece. No para el mercurio, al menos.

Sunderland, E., Krabbenhoft, D., Moreau, J., Strode, S., & Landing, W. (2009). Mercury sources, distribution, and bioavailability in the North Pacific Ocean: Insights from data and models Global Biogeochemical Cycles, 23 (2) DOI: 10.1029/2008GB003425

4 respuestas a «Cómo llega el mercurio a los peces (y luego a tu bocadillo)»

    • José Luis Castillo

      ¡Hola Javier!

      Viene muy a cuento, por supuesto. Creo que la gente debería saber todo esto y está muy bien que los vídeos sean tan claros y tan breves. Te lo agradezco un montón y le pido a todos los que visiten este post que vaya a tu blog y miren, como mínimo, la entrada que enlazas. Y si pueden, alguna más, que es muy interesante.

      ¡Un saludo!

      Responder
  1. vicky

    Y que sensación de impotencia se te queda cada vez que lees noticias de este tipo, jolín!! Y no te quiero ni contar cuando el Ártico se descongele del todo. En una conferencia de Carlos Duarte sobre el tema, nos comentó dos cosas que me llamaron bastante la atención: 1) la cantidad de sustancias químicas tóxicas (naturales y más de 200 antrópicas) retenidas en el hielo y que iban a quedar liberadas (imagínate con la pesca extensiva que se va a hacer de la zona cuando los pesqueros puedan entrar a saco!) y 2) la OMS había alertado a las poblaciones de inuits del peligro de dar de mamar a los bebes oo porque las mujeres de esta área estaban dando los niveles de tóxicos más altos del mundo en tóxicos. ¡Quien lo diria!

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola Vicky!

      La conexión entre clima y contaminación es tremenda. Es muy interesante esto que cuentas. No lo conocía y creo que será muy útil a todos los que lean este post. Especialmente a los más jóvenes, que serán los que reciban el impacto de todo esto. A nosotros nos llegará también, claro, pero el mundo que viene no tiene buena pinta. No es seguro que sea malo, pero sí existen bastantes probabilidades de que lo sea si seguimos con este modelo económico.

      Un saludo y gracias por tu aportación, que enriquece mucho el post. 🙂

      Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.