Como han ido las primeras clases

¡¡¡Uf!!!

Con la lengua fuera…

El problema que más tiempo consume, como siempre, es el que parece más trivial. Pero seguro que eso ya lo sabías si eres docente. Dar de alta a toda una clase en una serie de servicios de internet. En principio, sólo están usando correo electrónico, edición de documentos on line y blog (aún inactivo, y en privado), con pleno conocimiento de las familias y comunicación de las contraseñas a sus padres y madres. Me ha llamado la atención que todos y todas ya tenían su propio correo electrónico y lo usaban habitualmente en su vida cotidiana, también con pleno conocimiento de sus familias (aunque aún falta que me lo formalicen en un documento; pero como la reunión con las familias se ha retrasado para que todos los cursos del nivel la realicemos juntos, y no quiero que firmen un papelito sin más, sin hablar despacio, pues…; esto habrá que mejorarlo el curso que viene, creo).

Pero casi todo lo técnico se ha resuelto muy rápidamente gracias a la ayuda del propio alumnado. Unos se auxiliaban a otros y la gente que iba llegando nueva (aún hoy están entrando nuevas matrículas) va siendo acogida por sus compañeros para que se den de alta, y hablan con sus familias la necesidad de usar estas herramientas de la web 2.0. Aunque si las pizarras digitales hubieran llegado a tiempo (alguien, en los servicios centrales de la Consejería de Educación, podría haberlo hecho mejor, me parece a mí) todo hubiera sido mucho más sencillo.

Esos servicios de internet, y los que vayan cayendo, servirán para todas las materias que deseen que el alumnado los emplee. Lo malo es que me ha caído a mí, por defecto, la tarea de ponerlos en activo en mis horas de clase. Y eso es agotador, ya lo sabes. Para el año que viene, ya estamos redactando un protocolo que agilice todo esto y formalice más rápidamente el permiso familiar.

Aunque, claro… También está el que la conexión ha petado en algunas aulas y aún no se ha repuesto. En fin… Cosas que pasan. Y el grupo afectado va más despacio en el desarrollo de lo que te cuento ahora después… Pero en fin…

Total, que una vez más o menos superados los problemas tecnológicos, entonces es cuando aparece la metodología. Y, ahí, el alumnado no ha tenido grandes dificultades para comprender que: «ellas y ellos son la editorial«.

%CODE1%

Ese no es un proceso fácil o inmediato, no. Hemos estado ensayando nuestro proceso editorial. Que incluye una gran pregunta sobre la que quiero información, la información propiamente dicha (seleccionada y desarrollada) y la evaluación. Hemos estado entrenando unos diez días y al inicio de esta semana nos hemos puesto en serio con el proceso editorial. Con la primera de las tareas.

Y es que, en esta línea, hemos necesitado una estructura. Ya no tenemos temas (tema 1, tema 2, tema 3…), ahora tenemos tareas. Y esas tareas tienen título, que es una pregunta. Y la pregunta la elige cada alumno o alumna. Hay gente que la comparte. Ningún problema, claro… En otros grupos han salido preguntas como de otro tipo, como «¿Cuándo se acabará la crisis y por qué ha pasado?». O «¿Por qué hay pobreza y hambre y guerras?». En el fondo, esas cuestiones pueden funcionar como nuevas asignaturas, ¿no? Y es que creo que hacen falta nuevos enfoques, donde lo disciplinar no sea el eje… Aunque aún hay que mejorar el proceso. Todavía salen algunas preguntas demasiado anchas, otras demasiado estrechas. Pero bueno… ¡Mandan ellos y ellas! 🙂

No se nos olvida que hay un currículum. Oficial. Lo dice el RD 1631/206 de 29 de diciembre. Y es que creo que lo que uno aprende es un compromiso entre las propias ganas y lo que la sociedad demanda de quienes la componen. Sí, sí, creo en los currículums.

El alumnado ha ido incorporando contenidos de dicho currículum a la pregunta. Mediante un proceso de identificación y reflexión. No bastaba poner un contenido y ya está. Había que especificar la razón de quererlo unir a la pregunta. Y ese proceso metacognitivo se ha revelado un paso poderoso, muy poderoso, para aprender. Además, y para facilitarles el trabajo, les he dado un documento resumen en el que aparecen desglosados esos contenidos. Aunque me hubiera gustado tener los del resto de materias y hacer así una tarea integrada, todavía no ha sido posible… Eso sí, creo que para el año que viene podremos avanzar ese camino.

De esta manera, las tareas son el equivalente de los temas, con la pregunta como título y eje, y los contenidos como índice. Sólo que muy mejorado el proceso editorial, creo… Y se mejora porque el alumnado puede levantarse de su sitio e ir a mirar lo que otros hacen. También se mejora porque cuando alguien da con alguna tecla, se lo contamos a todo el mundo y esa persona, en ese proceso, se toma como referente. Esa o esas personas. Porque las cuestiones no se resuelven de una manera única, no; hay estilos…

Todo esto no lo hemos puesto en marcha de pronto, no. Hemos necesitado algo más de una semana de entrenamiento, con una tarea ficticia, unos contenidos ficticios, unas razones ficticias, y así. Pero ya estamos diseñando la primera de verdad.

¿Qué estamos haciendo ahora? Pues desarrollar los contenidos. Mediante presentaciones de diapositivas inicialmente. Y un documento paralelo en el que cuentan por qué han elegido esos textos y esas imágenes (el documento metacognitivo).

Además de eso, yo también explico, claro. Cada día 5 minutos. Bueno, si me piden más, puedo llegar hasta 7. Pero ya está, porque si no la atención se desvía y pasan a ser minutos basura, que no sirven para gran cosa. Nos hemos dado cuenta que esos siete minutos bastan para explicar claramente 2-3% del currículum. Eso quiere decir que en no más de 40 horas lo explicaré todo, lo atenderán todo, lo apuntarán todo, lo entenderán todo. Eso sí, a base de cinco minutos.

¿Cómo voy tomando nota? Pues hay días (al menos uno en semana) que no les atiendo personalmente a sus dudas (mi principal actividad) sino que me quedo sentado en el sillón del profesor. Y les voy llamando uno a uno, una a una, para que me muestren su trabajo hasta el momento. He comprobado que puedo llamar a todos en la misma hora y me sobra tiempo (no mucho, pero sobra).

Esas minientrevistas son controles y sirven para poner nota. No pueden fallar en más del 15% de los controles si quieren aprobar. Si un día, por lo que sea, el trabajo no está hecho, pues lo pueden recuperar, pero sólo al día siguiente. Hasta ahora, la cosa está flojita. Les está costando arrancar. La parte de ensayar cómo se hace una tarea fue suave. Pero hacerla realmente es más trabajoso. Los dos controles que he hecho hasta ahora han sido más de aviso que reales. El lunes empezamos en serio, con notas de verdad, broncas de verdad.

Más adelante también tomaré nota de cómo va el proceso, cuando esté más avanzado, cuando hayan puesto a punto la manera de trabajar, cuando ya vayan acumulando logros. Aún es pronto para eso. Aunque alguna gente va rapidísima y ya se están planteando ponerse el primer examen… Eso me gusta. 🙂

Porque eso sí, eso que no falte. Broncas les están cayendo algunas. Para que no se les olvide que estudiar de forma divertida y provechosa es algo muy serio. Menos mal que luego nos reímos juntos (mucho) y sabemos que la bronca no significa «te odio», sino «quiero que trabajes, porque no te estás empleando a fondo».

Eso sí, nunca, nunca, nunca, una bronca para un error. Para un error, atención y más atención. Hasta enfocarlo bien.

18 respuestas a «Como han ido las primeras clases»

  1. Daniel Sánchez

    Enhorabuena por el arranque. Gran paso. Entrenar en el aprendizaje y preparar entre todos y todas las infraestructuras. También me gusta cómo has comenzado en serio: elegid una tarea, la estudiamos, la diseccionamos, la acomodamos y se zambullen en la investigación y posterior muestra de resultados compartiendo.
    Entre medias observación del trabajo, consejos y alguna que otra «bronca cariñosa».
    Has elegido el camino que a mi me gusta y que da resultados porque lo he probado y practico.
    A ver si cuento yo también cómo he comenzaod el curso.
    Salud

    Responder
    • José Luis Castillo Chaves Autor de la entrada

      ¡Hola Daniel!

      ¿Adivinas en quién he pensado más estos días en clase? Jejejeje… Es que no hay nada como seguir la rueda buena. 😀 Y tu experiencia ha abierto un camino tremendo. Por lo menos a mí.

      Y sí, sí, tendríamos que plantearnos esto de contar y contarnos como ejercicio periódico de visibilidad y transparencia. Es verdad que no he puesto todos los documentos que ha elaborado el alumnado, ni mucho menos, sino los que pueden mostrar el potencial del sistema de trabajo. Pero poco a poco estará bien que vayamos mostrando nuestros logros.

      ¡Un saludo y gracias por comentar, maestro! 🙂

      Responder
  2. Ana Ovando

    Qué fortuna tenemos los que te seguimos, José Luis, nos llenas de ánimo y ganas. Me encanta leerte porque me siento muy identificada con tus progresos y contratiempos.

    Me sorprende lo del examen, aunque sea a petición de los alumnos. A los míos les digo que el examen es diario o no es nunca (aunque, claro, eso sirve para todos excepto para los de 2º de bachillerato, que van a las P.A.U.) ¿No crees que será suficiente con los controles que haces? ¿Es necesario un examen para calificar?

    De cualquier modo, gracias por compartir tus vivencias.

    Responder
    • José Luis Castillo Chaves Autor de la entrada

      ¡Hola Ana!

      Lo primero, muchísimas gracias por lo que dices… 😳

      Lo del examen, jejejeje… tiene trampa. Trampilla. Tiene varias intenciones en una única jugada.

      Por un lado, creo que la implementación de la escuela 2.0 está sembrada de minas mientras haya profesorado que trabaja con las tIC y lo enfoca a competencias y profesorado que se sitúa fuera de las tIC y hace de los contenidos el eje fundamental. Y es que las familias pueden protestar por tener su alumnado a uno o a otro. Yo quiero que mi trabajo y el de mi alumnado sea homologable al de otras y otros docentes que no lo enfocan igual. Y así, los resultados, si siguen siendo buenos, serán un argumento muy poderoso. Esos exámenes nos convierten en homologables.

      Además, el que el alumnado elija sus propias preguntas sirve para que reflexione sobre su aprendizaje y convierte la evaluación en formativa de verdad, en una oportunidad para aprender y no tanto para calificar. Muchos de ellos y ellas indican que ponerse las preguntas les resulta divertido y aprenden mucho. Y para ser coherentes con eso, si no les sale bien una respuesta, pues nada, nada, a mejorarla. No hay límite, salvo el 30 de junio, para que repitan las preguntas hasta superarlas. O las modifiquen.

      Pero, claro, no puedo traicionar lo que tú dices y compartimos. El examen es todos los días. Así, superar el ejercicio escrito da paso a la calificación, pero no la produce. La calificación surge de lo que se haga en el aula. Cada día como tú indicas muy bien. Es decir, la calificación viene mucho más de procesos que de productos, aunque conservamos los productos. Eso sí, con un papel distinto. En un profesorado normal, es para calificar. Aquí para aprender.

      Y, por último, ese enfoque, el de que el examen dé paso a la nota de clase, ha sido bastante bien acogido por alguna gente en mi centro (no muchos, pero si significativos). Y eso significa tender puentes, que está muy bien, entre posiciones que hasta hace poco resultaban alejadas.

      En fin… Que la implementación de lo 2.0 es muy diversa y muy sometida al contexto, creo. Es verdad que me gustaría hacer alguna cosa diferente, pero creo que aún no me ha llegado el momento.

      ¡Un abrazo y gracias por pasar por aquí y compartir tu tiempo conmigo! 🙂

      Responder
    • José Luis Castillo Chaves Autor de la entrada

      ¡Hola Aníbal!

      ¡¡¡Muchísimas gracias por pasar por aquí!!! Eres, y lo sabes, no solo un compañero del claustro virtual en el que trabajamos, sino una de las personas que más quiero dentro de eĺ (aunque suene ñoño, qué le vamos a hacer). Y mi alumnado también es afortunado, creo, porque muchas de las reflexiones que me haces terminan llegándole a ellos y ellas.

      ¡Abrazo enorme…! Y otra vez, gracias por pasar 🙂

      Responder
  3. Nicolasa Quidman

    Eres la caña, José Luis, me parece que estás trabajando muchísimo para dar a tu alumnado la oportunidad de aprender a manejarse en Mundo Real mientras otros siguen en Matrix, pobres…

    Lo del Currículo oficial como elemento del aprendizaje me parece una idea magnífica. Alguna vez (cuando trataba de decidir que programación presentaba en las opos.) discutí con algún amigo el valor que podría tener sentarse en clase con los y las chavalas a revisar lo que el Estado considera como formación básica en una materia, lo que espera de nosotros a lo largo de un curso. Siempre he pensado que destripar las cosas, hablar sobre ellas, les quita parte de ese carácter fantasmagórico y asustador que tienen, en la vida y, naturalmente, también en la escuela.

    Además, me parece que la reflexión sobre lo que se va a aprender ayuda a madurar PARA el aprendizaje (ya te lo agradecerán tus compañeros).

    En fin, como sabes, hablaría horas de esto contigo, y escribiría y leería kilómetros. Pero por ahora, vamos a dejarlo.

    Un abrazo.

    María

    Responder
    • José Luis Castillo Chaves Autor de la entrada

      ¡Hola María!

      Además, ese proceso me gustaría, mucho, que lo llevara a cabo el alumnado con sus familias. Estoy convencido de que implicar a las familias en esa reflexión es una buena puerta de entrada para la colaboración entre docentes y sociedad.

      Y sí, sí… Tenemos tiempo por delante para contarnos cómo nos sale. Para que las familias de mi alumnado tengan la suerte de conocerte y para que, si puedo ser útil, me presentes a las del tuyo.

      ¡Un abrazo enorme, María!

      Responder
  4. Carlos

    Continuo maravillandome de tu trabajo, de la claridad de ideas que tienes y de lo fácil que parece lo que haces cuando lo explicas.
    Simplemente agradecerte que compartas ese día a día en clase y esas ganas de hacer educación de la buena, a ver si con el roce y la lectura se nos va pegando algo.
    Un abrazo.

    Responder
    • José Luis Castillo Chaves Autor de la entrada

      ¡Hola Carlos!

      Que mucha de esa claridad de ideas procede del entorno que compartimos. Yo no me imagino haciendo esto sin vosotros. Espero poder contarlo con detalle y poder ir abriendo colaboraciones al respecto.

      ¡¡¡Muchísimas gracias por pasar!!! 🙂

      Responder
  5. Juan Carlos Guerra (@juancarikt)

    Jose Luis, con la boca y los ojos muy abiertos de pura admiración, te pregunto desde el respeto que te tengo como persona y profesional : ¿Eres humano? .
    Muchas felicidades por el trabajo que llevas a cabo y un abrazo. Te lo volveré a dar pero con una cervecita y en persona.

    Responder
    • José Luis Castillo Chaves Autor de la entrada

      ¡Hola Juan Carlos!

      Jajajajajajajaja… Que sí, que sí, que todo esto es más normal de lo que parece. De verdad que mucho de esto que cuento ya se hacía en las escuelas de los años 20 y 30, y en las unitarias de la posguerra, donde muchos maestros realizaban una labor educativa que no era el adiestramiento propio de aquella época. Pero se nos ha olvidado. Es que estoy convencido de que la transición no se ha hecho en lo educativo, donde muchas cosas quedaron muy atadas. Pero lo que sabían los docentes de entonces no está muerto. Sólo dormido y esperando.

      ¡Muchísimas gracias por pasar por aquí. Espero que compartamos cervezas y buena charla en Madrid pronto, en persona! 😀 Un abrazo y seguimos en la red! 😀

      Responder
  6. Patricia Cara

    Me parece muy bien que expliques 5 minutos diarios,ya que si explicas mas nadie atendera.Hoy hemos hablado sobre los ‘Porros’ a petición de una persona,me a parecido muy interesante
    GRACIAS

    Responder
    • José Luis Castillo Chaves Autor de la entrada

      ¡Hola Patricia!

      Es que esto es la educación, ¿no? ¿Para qué voy a hablar de algo interesante en el momento equivocado? Tengo que esperar a que sea posible seros útil. Y para eso no basta tener algo que contar. Además, tengo que respetar los momentos en los que eso es posible entenderlo fácil. Y también tengo que respetar vuestro trabajo en clase. Y para eso, me tengo que callar muchas veces. Y otras, hablar uno a uno, que es más interesante, más personal.

      Creo que va a ser un buen año. Yo, al menos, estoy muy contento con vosotras y vosotros. 🙂

      Nos vemos mañana y más días! 🙂

      Responder
  7. José García

    Hola profe, soy José Manuel García de 2ºESO C, he de decir que al principio su forma de dar clase me asusto bastante, pero la verdad es que en las demás asignaturas no aprendemos durante la clase, sino al final de ella cuando nos estudiamos lo que ellos mandan, y con usted no solo lo aprendemos conforme lo explica, sino que lo ponemos en practica, y eso esta muy bien. He de decir que he intentado hacer lo que usted hace de mirar el reloj y tal en clase de sociales y al ver que solo habían pasado solo quince minutos me he dado cuenta de lo efectivo que es su método, pues dura mas la explicación de profesor de sociales que la propia invasión romana.
    Le veré mañana y le expondré mi trabajo aver que le parece, saludos.

    Responder
    • José Luis Castillo Chaves Autor de la entrada

      ¡Hola José Manuel!

      Jejejejeje… Estamos en la parte difícil. Es la parte en la que creéis que tenéis que acertar como sea. Os han entrenado muchos años para acertar, no para aprender. Y van a seguir entrenándoos de esa manera. Pero yo no. Yo quiero que hagáis cosas distintas. Cosas que no olvidéis después de un año, un mes, una semana, un día o una hora. Y para eso me tengo que callar y, como mucho, hablaros cinco minutos (¡hasta ahora estoy cumpliendo, eh?). Eso sí, callarme del todo no. Porque tenemos que seguir hablando, y mucho. Pero personalmente. Para ver cómo mejorar lo que vais haciendo. Que es nuevo, que requiere paciencia. Pero que, sinceramente (en mi blog nunca miento), vais muy bien. Gran parte de la clase. Mucho mejor de lo que yo esperaba.

      Y me alegro un montón de que cada clase se haga corta. 😀

      ¡Gracias por pasar por aquí! 🙂

      Responder
    • José Luis Castillo Chaves Autor de la entrada

      ¡Hola José Antonio!

      Jejejeje… Me alegro que lo veas así. Y mira que te doy caña, compañero… Jejejeje… Y te la voy a seguir dando, porque creo que puedes aprender mucho, muchísimo.

      ¡Un saludo grande y gracias por pasar por aquí! 😀

      Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.