La reproducción sexual es a lo que estamos acostumbrados. Es nuestra forma de reproducirnos. Por eso no prestamos mucha atención a la reproducción asexual. En todo caso, en las clases vemos algo de la reproducción asexual y descubrimos que algunos seres vivos la aprovechan eficazmente. Nos damos cuenta que es lógica, que tiene sentido que un organismo que ha tenido éxito, deje otros como él mismo. Qué, probablemente, al ser iguales, tendrán éxito. Porque eso es lo que ocurre en la reproducción asexual. Que los hijos tienen una genética exactamente igual que los padres.
Y entonces… descubrimos sus ventajas, las de la reproducción asexual. Si alguien ha tenido éxito como para sobrevivir hasta la hora de reproducirse, será bueno que sus hijos sean como él.
Y entonces… descubrimos sus inconvenientes. Si son tan iguales, pueden tener problemas ante una plaga, un depredador, una enfermedad, un cambio en el medio. Si a uno le va mal, a todos les va mal.
Y entonces… comprendemos la reproducción sexual. Esa a la que estamos habituados. Esa que es la nuestra. Esa que hace que nuestros hijos no sean exactamente como nostros, sino una mezcla de dos individuos. Esa que produce diversidad, que nos prepara ante posibles plagas, depredadores, enfermedades, cambios climáticos. Porque, como no todos salen iguales, los hay que les va mal con esos problemas, pero también los hay que les va bien. Y esos sobreviven.
Pero creemos que tiene que ser la una o la otra.
Y no tiene que ser así. De hecho, las plantas conservan la capacidad de hacer los dos tipos de reproducciones. Y no me refiero a la reproducción asexual con trozos de planta (injertos, estolones y otras por el estilo). No. Me refiero a fabricar células especiales para la reproducción sexual y células especiales para la reproducción asexual. Y lo hacen de un modo muy ordenado. Para comprenderlo bien, tendremos que explicar un par de palabras antes. No son difíciles.
La primera es diploide. Eres diploide si tienes dos cromosomas de cada clase. Tú eres diploide. Porque tienes 23 clases de cromosomas y, de cada clase, tienes dos: dos del número 1, dos del número 2, dos del número 3, dos del número 4… Porque has tenido padre y madre. Y cada uno te ha dado un cromosoma de cada clase. Tu madre te dio 23 cromosomas; uno del 1, uno del 2, uno del 3… Igual tu padre. Por eso eres diploide. Se dice que tienes dos juegos completos de cromosomas. Ser diploide está bien porque, si hay un fallo en un cromosoma, está el otro para funcionar. Pero también tiene inconvenientes. Permite que se acumulen fallos. Si tienes un fallo en un cromosoma, sobrevives, porque tienes el otro, pero el fallo existe, y se lo puedes pasar a la descendencia. Diploide se representa como 2n.
La segunda palabra es haploide. Un haploide no tiene dos cromosomas de cada clase. Un haploide sólo tiene un cromosoma de cada clase. Sólo uno. Se dice que tiene un único juego de cromosomas. Tiene sus inconvenientes. Si tienes un fallo en los cromosomas, no tienes alternativa, no tienes otro de esa clase para arreglarlo. Y si el fallo es grande, no te desarrollas, o si te desarrollas lo haces mal y mueres. También tiene sus ventajas. Si no tienes fallos estás bien. Se seleccionan los que no tienen fallos. Se limpian los fallos en los cromosomas. Haploide se representa como n.
Lo ideal sería combinar ambas situaciones. Eso es lo que hacen las plantas. Teniendo ambos tipos de reproducciones.
Antes de llegar a donde quiero hay más palabras. Unas pocas más.
Gameto. Es una célula que se encarga de la reproducción. Los gametos, por sí sólos no sirven. Tienen que encontrar a otro gameto, de sexo opuesto, para, juntándose con él (o ella), producir otro individuo. Los gametos son haploides (tienen sólo un juego de cromosomas). Y, cuando se juntan, como cada uno de ellos aporta un juego, el resultado tiene dos juegos de cromosomas. Por tanto, los gametos sirven para dar individuos diploides.
Espora. Esta es fácil. Se trata también de una célula. Como los gametos también sirven para reproducirse. Pero, a diferencia de los gametos, no necesitan de nadie. Ellas sólas dan lugar a un individuo. Las esporas, como los gametos, son haploides (esto es mentira, porque también hay esporas diploides, pero no en plantas, así que no nos interesa; contamos una mentira, pero es como si fuera verdad). Las esporas son haploides, decía. Así, como no necesitan a nadie, el individuo que salga de ellas será haploide.
Vamos con un par de palabras más, las últimas. Y luego lo juntaremos todo.
Esporofito. ¿Complicada? No, realmente es sencilla. Espera un momento y verás. Esporofito es toda planta diploide. Cualquier árbol es un esporofito. Cualquier hierba o cualquier matorral. Estás harto de ver esporofitos sin saberlo. tú les llamas plantas. O hierbajos o matojos o árboles. ¿Por qué se les llama esporofitos? Porque los esporofitos se reproducen asexualmente. Producen esporas. Pero ellos vienen de gametos. Aquí está la clave. Qué produces, de quién vienes. Repito. El esporofito es diploide porque viene de gametos. Produce esporas haploides.
La siguiente es más complicada. Gametofito. Gametofito es cualquier planta haploide. ¿No estás acostumbrado a ellas? ¿No las ves? En realidad, es porque no te fijas. Lo que pasa es que la mayoría de los gametofitos son pequeñísimos. Pero están ahí. Están dentro de la flor. No los ves porque las plantas con flores han inventado un sistema buenísimo para sobrevivir. Han hecho que los gametofitos sean muy pequeños (incluso tan pequeños que algunos sólo tienen un par de células) y viven parásitos de la planta grande, el esporofito. Los gametofitos se reproducen sexualmente. Los gametofitos producen gametos y vienen de esporas. Son haploides, por tanto. Porque vienen de esporas.
¡Vamos por partes! ¿Es que hay dos plantas? Sí. Todas las plantas tienen un esporofito y un gametofito. Así tienen las ventajas de la reproducción sexual (variedad) y las de la reproducción asexual (limpiar los genes de fallos). A esto se le llama alternancia de generaciones.
Es como si nosotros tuviéramos dos formas de vida. Imagina que una célula de tu cuerpo se va por ahí. Y crece. Y ella es la que produce los espermatozoides. Esa célula sería el gametofito. Tú serías el esporofito. Y nacerías cuando se juntaran dos gametos. Así serías como las plantas (como casi todas las plantas, que los musgos no son así). Lo que hace distintas a las plantas es cómo son sus gametofitos y sus esporofitos. Eso, para otro día.
Enhorabuena!! Me reconforta que haya información regada por el internet para buenos usos.
Aquí encontré mi duda y ya la aclaré, 🙂
Muchas gracias por este pliego de letras que has puesto.
Att. Estudiante De Ciencias FQM
16 años
¡Hola Carlos!
Me alegro de haber sido útil y gracias por dejar aquí el mensaje. 😀
¡Hola! soy estudiante de Ingeniería técnica forestal, estoy en el primer año y soy una novata en toda regla en el mundo de la botánica, he encontrado tu blog por casualidad y me va a aclarar mil dudas para los parciales! seguro que esto es muy útil para tus alumnos e incluso para los que dejamos la ESO atrás, enhorabuena por tu trabajo!
Saludos
Excelente, estoy con botánica sistemática y esto me ha sido de gran ayuda. Soy estudiante de ingeniería agronómica. Saludos, gracias.
¡Hola Gema y Teo!
Me alegro haber servido. Es que yo también estudié la especialidad de botánica. Y me costó comprender qué sucedía en los ciclos biológicos. Hubo mucha (y muy buena) descripción por parte del profesorado que tuve (recuerdo especialmente a Juan Antonio Gil y Concepción Morales, de la Universidad de Granada). Pero la verdad es que hubo poca interpretación. el por qué. Mejor porque así me puse las pilas. Y quise saber más, por mi cuenta.
Gracias por vuestros comentarios.
hola, soy estudiante de farmacologia vegetal primer semestre y tenia muchas dudas, tu explicacion exelente, muchas gracias
Hola Carlos!
Pues muchas gracias. Me alegro un montón de haber sido útil. 🙂 No me cansa responder mensajes como éste en absoluto. La razón de que exista el blog es esta precisamente.
Un saludo!
Hola,
Antes de nada quería darte la enhorabuena por tu didáctico blog. Tan sólo quería hacerte un pequeño comentario y es que sí que existen casos de esporas diploides en plantas, por ejemplo en algas rojas (carposporas).
Un saludo.
¡Hola Isabel!
Gracias por la aclaración…!!! Y eso que soy de formación botánico. Me hubieran dado un tirón de orejas en la carrera, jejeje… Es totalmente cierto lo que indicas. Se me había olvidado…
Y además tiene delito porque es de un alga famosa. Porphyra. Que se usa en el sushi. Así que si has comido sushi has comido algas productoras de carposporas…
Para el caso vale porque quería contar una mentira que funcionara, una versión simplificada de los ciclos biológicos. Prometo, como penitencia, una entrada para las esporas diploides y su significado. Que no es otro que la clonación, no? Jeje…
soy estudiante de la FCNYM me sirvio mucho la informacion que brindas; me gustaria saber si tenes algun esquema donde se interprete o se explique con mas detalle las divisiones meioticas, sigmas, ciclo isogamico, etc… ah y explicame singamia…
saludos..
Hola! Muchas gracias por la explicación, me ha resultado muy útil para comprender este tema. Sólo me queda una cuestión sin resolver: ¿Cuándo se reproducen las plantas mediante las esporas? ¿Siempre, a la vez que que con los gametos, en alguna época del año? esto no lo veo muy claro, espero que pueda aclararme! gracias de nuevo!
¡Hola Pilar!
Las esporas masculinas, en las plantas, equivalen las células que crean los granos de polen. Y las esporas femeninas dan lugar al saco embrionario. Así que las esporas se ponen en acción durante la floración. Espero haber ayudado. Y si no, quizá quieras ver esta animación, por si te aclara algo más. 🙂 ¡Te lo recomiendo!
Un saludo y gracias por pasar por aquí. 🙂