Ciclo de agua y algo más

Siempre habéis oído hablar del ciclo del agua. Todos los años os lo preguntan de una manera u otra. Desde Conocimiento del Medio hasta hoy. Pero el ciclo del agua es también, y sobre todo, el ciclo del calor, de la temperatura en la Tierra. Y el de las rocas.

Porque el ciclo de agua es polivalente. No sólo transporta un elemento, agua. Transporta muchos. Agua, calor, sales minerales. Además, la cantidad de agua, lo potente que sea el ciclo en un determinado sitio, suele decidir cuánta biosfera hay allí.

Vamos a echar un vistazo primero a cuestiones generales sobre los ciclos. Luego vamos a mirar cositas de ciclo del agua. Y finalmente nos daremos cuenta del papel que juega el agua transportando temperaturas y minerales.

Vamos con lo difícil. Palabrejas. Para entender mejor los ciclos. ¡Ánimo, no duele (no mucho)!

Un ciclo es un flujo entre diversos compartimentos, en el que las salidas de uno son las entradas de otro, y todos tienen salidas y entradas. ¡Uf! ¡Ya empezamos! A ver… Un flujo es un paso de algo de un lugar a otro. Un compartimento es ese lugar. O el otro. Los sitios donde el flujo se almacen, vamos. La salida es la cantidad de ese algo que se marcha del compartimento. Y la entrada… ¡Qué tontería explicarlo!

Un compartimento (un almacén, para entendernos) viene caracterizado por fondo, tasa de renovación, tiempo de residencia. Fondo es la cantidad que le cabe. Eso es fácil. Tasa de renovación es cuánto tiempo tarda lo que tiene almacenado en un momento dado en irse del todo, siendo sustituido del todo. Te pongo un ejemplo. Imagina que tienes una tienda con camisas. Imagina que es 5 de febrero y haces inventario de las camisas que acaban de entrar al almacén. Si la última del inventario la vendes el 8 de abril, la tasa de renovación es de dos meses y tres días (vale, el ejemplo de las camisas no tiene importancia, pero si aplicamos al tasa de renovación a contaminantes, sabemos cuánto tiempo va a pasar allí la porquería). Tiempo de residencia es el tiempo que pasa un elemento en el compartimento desde que entra hasta que sale. Fíjate que hay diferencia entre tasa de renovación (tiempo que tardan en salir todas, hasta la última) y tiempo de residencia (tiempo medio que tarda cada elemento en salir).

Sí, palabrejas. Pero esas palabrejas me pueden definir muy bien qué está pasando en un ciclo. Por ejemplo, Groenlandia está perdiendo fondo porque su tiempo de renovación se ha reducido al subir la temperatura. Que con tanto cambio climático se está deshelando, vamos. Con esos parámetros, con esos valores, puedo darme cuenta de lo que está pasando en el ciclo del agua. De dónde ya no está viniendo, a dónde se está yendo en mayor cantidad, etc. Sí, palabrejas. Pero útiles.

El ciclo del agua tiene muchos compartimentos. lo que es lo mismo, el agua puede presentar formas muy diferentes. No me refiero sólo a líquido, sólido y gaseoso, no. Me refiero a que el agua del mar está dividida. Hay agua de fondo, agua superficial. Y no se mezclan mucho (tienen diferente temperatura, diferente salinidad). Y en el agua de fondo hay varios tipos. Está el agua profunda del Atlántico Norte, el agua de fondo de la Antártida, el agua intermedia de la Antártida… Te lo juro, esto es mucho más complejo de lo que se estudia en la escuela. O en el Instituto. Otro día, no sé de que año, contaré más de esto.

Quizá uno de los aspectos más llamativos del ciclo del agua es que transporta calor de un lugar a otro. Evaporar agua cuesta trabajo. Energía para ser preciso. El lugar de dónde se evapora el agua pierde energía en pasarla a gas. Pierde calor. El agua evaporada se lleva esa energía. Y, ya lo sabes, los flujos de aire, de agua, van de caliente a frío. El agua evaporada va a zonas más frías. Y llueve. O nieva. O graniza, escarcha, llovizna, ¡yo qué sé! La cuestión es que el agua vuelve a pasar a líquido. Y si evaporarla costó energía, condensarla da energía. El agua ha transportado calor desde el sitio en el que se evaporó al que llovió.

Si no sucediese esto, la temperatura del planeta sería extrema. Extremo calor en el ecuador y trópicos, extremo frío en los polos. Sí, mucho más frío y mucho más calor.

Si quieres saber por qué el agua almacena tanto calor, échale un vistazo a su estructura. Y fíjate en la cantidad de puentes de H que hay.

Y con respecto a las rocas, se pone mucho énfasis en el papel destructor del relieve del ciclo del agua. Y sí, es cierto. Al evaporarse no sólo gana calor. Gana también energía potencial (no toda la energía que recibe el lugar se invierte en evaporar agua, parte se invierte en subirla en altura). Y esa energía potencial, esa energía que debe a su altura, la libera circulando hacia las partes más bajas. Y rompiendo los obstáculos que encuentra a su paso. Eso es erosión, sí. Pero, ¿qué hace con los obstáculos? Los cambia de sitio. Los coloca en otro lugar. Eso es sedimentación. Y petrogénesis (los sedimentos se convierten en piedra; sedimentaria, por supuesto).

El ciclo del agua lleva agua. Y calor. Y energía potencial. Y sedimentos.

Y los reparte entre varios compartimentos.

No es de extrañar que seamos un planeta especial.

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.