La tectónica de placas tiene mucho que ver con el origen de las glaciaciones. Es necesario que haya algún continente en las regiones polares para que haya una glaciación. Pero no suficiente. Ha habido continentes en el polo durante el Cretácico y no había hielo. Había dinosaurios. Y plantas con flores. Pero no hielo.
Hace falta que el efecto invernadero esté disminuido. Que haya no demasiado CO2 en la atmósfera. Eso se puede lograr con erosión de silicatos. Te recuerdo que los silicatos son los minerales más abundantes de las rocas. Supongamos un silicato que lleva calcio. P.ej., uno que se llama wollastonita.
CaSiO3 + CO2 –> CaCO3 (calcita) + SiO2 (cuarzo)
Esta reacción química viene a decir que la erosión del agua de lluvia, cargada con CO2, termina por eliminar el CO2 atmosférico. Mucha erosión, poco CO2 atmosférico.
Otra manera de eliminar CO2 es con la fotosíntesis plactónica. Y cuando los organismos se mueren, caen al fondo y se depositan como petróleo. O con fotosíntesis en grandes bosques que se inundan, se entierran, y se convierten en carbón. De esa manera el CO2 se convierte en roca.
O también, el CO2 se puede disolver en el agua del mar. De donde es tomado por organismos que fabrican conchas. Incluso organismos microscópicos con conchas microscópicas. Pero son muchos. Y se van muriendo y caen al fondo. Y se convierten en roca caliza.
De todos estos modos se puede atrapar CO2.
También podría ocurrir una erupción volcánica. No una grande. Una muy grande. Miento. Una muy larga. Y más o menos grande. Que dure cientos de miles, incluso algún que otro millón de años. Se llaman erupciones volcánicas masivas. Llenan la atmósfera de partículas que la oscurecen. Es como si el Sol brillase menos.
O también puede suceder que realmente el Sol sea menos activo durante una temporada. Se han detectado épocas en las que las manchas solares (signo de actividad) casi desaparecen durante décadas. Es distinto del ciclo solar de 22 años, en el que hay 11 años de alta actividad y otros 11 de menos. No. Se trata de décadas de funcionamiento reducido. Se han llamado mínimos de Maunder.
Pero no basta para explicar las glaciaciones. Bueno, las glaciaciones sí. Pero no cómo acaban. Falta algo.
La idea la dio Milutin Milankovitch a mediados del siglo pasado (1941). Propuso que las glaciaciones se podían explicar, tanto su inicio como su finalización, a partir de variaciones en la órbita terrestre. Caben tres tipos de variaciones: alteraciones de la órbita (cambio de la excentricidad) y modificación en rotación (cambio de la inclinación del eje y de su dirección).
¿Recuerdas lo que es una elipse? Pues la excentricidad es, más o menos, cuánto se diferencia una elipse de una circunferencia. La Tierra tiene una órbita casi circular (poca excentricidad). Ahora mismo. Pero esa forma puede variar. Ahora, entre el momento de más cercanía al Sol (perihelio, 4 de enero, 147,5 millones de kilómetros) y el de más lejanía (afelio, 4 de julio, 152,6 millones de kilómetros) hay una variación del 3,4%. Eso es poco. Incluso se va a reducir un poquito. La órbita de la Tierra está haciéndose, ahora mismo, más circular todavía. Pero luego, cuando llegue al mínimo, empezará a aumentar la diferencia en kilómetros entre perihelio y afelio. La órbita se hará más elíptica. Y eso puede tener consecuencias para las glaciaciones. Por sí solo no, pero combinado sí.
Vamos a ver los otros dos movimientos antes de ir al tema de las consecuencias.
El eje de rotación puede variar. Puede hacerse más vertical o inclinarse más. No mucho, porque la Luna no le deja (¡por suerte!). Pero puede variar entre 22,1º a 24,5º. Luego vemos las consecuecias. A este movimiento se le llama nutación.
Y por fin está la dirección hacia la que apunta. No siempre es la misma. Imagina la Tierra como un círculo. Píntale mentalmente el eje de rotación. Recuerda ponerlo algo inclinado, arriba hacia la derecha y abajo hacia la izquierda. Ahora imagina la Tierra como una esfera. Dejando quieta la esfera, haz mentalmente que el eje siga igual de inclinado, pero ahora arriba está hacia atrás y abajo hacia delante. Sigue y pasa arriba hacia la izquierda y abajo hacia la derecha. Sigue un poco más. Recuerda mover mentalmente sólo el eje, no la Tierra. ¿Hacia dónde apunta arriba? Hacia delante. Y abajo hacia atrás. Si continúas has llegado a la posición inicial. Pues cada 23.000 años eso es lo que hace el eje. Se llama precesión. También tiene consecuencias.
Aquí los puedes ver los dos a la vez en un modelo.
[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/6pjQTrKy5Qc" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
Vamos a por esas consecuencias.
La combinación de movimientos puede hacer que los veranos y los inviernos sean más cálidos o más fríos de la media. Así, cuanto mayor es la excentricidad, más calor hace en primavera y otoño y más frío en verano e invierno (la órbita se ha achatado). Cuando el eje está más inclinado, los veranos son más cálidos y los inviernos más fríos, cerca de los polos, que cuando está más vertical (a mayor inclinación, más rayos de Sol en verano y menos en invierno). Y la precesión puede hacer que el verano y el invierno sean más extremos en un hemisferio y más moderados en otro (el hemisferio que tenga el perihelio en invierno será más suave).
¿Qué desencadena una glaciación? Cada efecto, por separado, no puede poner en marcha una glaciación. Pero a veces, excentricidad, nutación y precesión se combinan para dar veranos especialmente fríos. ¿No es invierno? No. Los veranos. Si el verano es frío. Y eso pasa cada cierto tiempo. Cuando coinciden los tres ciclos. La excentricidad sigue un ciclo de unos 100.000 años. La nutación de 41.000. Y la precesión de unos 25.790. Es inevitable. Cada cierto tiempo dan veranos fríos.
Si la nieve se queda en verano, al menos una poca, refleja el Sol. Recuerda que es blanca. Casi como un espejo. Así, no sólo no se derrite, sino que hace que los rayos de luz vuelvan al espacio, en vez de calentar el planeta. Y el invierno siguiente, como se ha perdido calor, caerá más nieve. Que se quedará en verano, reflejando más Sol. Lo que enfriará el siguiente invierno.
Y no sólo caerá más nieve, sino que caerá un poco más lejos de los polos. Eso es un problema gravísimo. Porque el área de una esfera, cerca de los polos, es pequeña. Pero, conforme me voy alejando hacia el ecuador, hay cada vez más área. No es lo mismo tener nieve entre los 80º y 90º de latitud que entre los 70º y los 80º. Hay mucha más nieve en el segundo caso. Se ha puesto en marcha un mecanismo de retroalimentación que hace que nieve cada vez más lejos de los polos. Incluso hasta llegar muy cerca del ecuador.
¿Qué puede sacar al planeta de una edad de hielo? Una nueva combinación de los movimientos que provoque veranos especialmente calientes. Muchos de ellos.
A veces con esto es suficiente. Pero otras veces no basta. A veces se necesita una erupción volcánica. ¿Pero no habíamos dicho que una erupción velaba el Sol y enfriaba?. Sí. Pero también emite polvo a la atmósfera. Polvo oscuro. Polvo que, si cae en la nieve, la puede oscurecer. Y la nieve manchada de polvo se funde muy rápido bajo la acción de los rayos solares.
Algunas condiciones pueden hacer que la glaciación dure más de lo normal, una vez puesta en marcha. P.ej., si hay una corriente de agua cálida desde el ecuador hacia los polos, como es hoy la corriente del Golfo, la humedad, y por tanto la precipitación, la nieve, es alta. Pero también la lluvia, si mejoran las condiciones. Y la lluvia puede barrer la nieve muy rápido. Si no hay tanta humedad, la glaciación tarda más en ponerse en marcha, pero también más en retirarse.
Si prestas atención, este pequeño documental te lo explica muy bien. Digo lo de atención porque está en inglés. Pero es fácil de escuchar. ¡Creo!
[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/CdB_p7dmAwU" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
bueno yo quiero saber que sucedio en las glaciaciones
pero lo nacesito para antes del viernes 22 de febrero la respuesta contestame a mi mail
gracias sos un genio yamilaa
Lo siento, no me has dejado ningún mail. De todos modos, siempre prefiero escribir en el blog lo que sea y qu quien quiera lo tome. Necesitaría que me detallaras qué datos necesitas de las glaciaciones que aquí, o en otras entradas, no aparezcan. Y en cuanto a la fecha, nunca podré asegurar que algo pueda estar para un determinado momento. Se puede intentar, pero decir seguro para una fecha es complicado.
Dame más información sobre lo que necesitas y trataré de hacértelo llegar. Preferentemente por el blog.
Un saludo con cariño. Y gracias por lo de genio, pero no creo que lo sea. Soy un profesor de lo más normalito. Como yo hay a puñados. Lo que pasa es que no escriben y no se les ve.
No estoy de acuerdo con lo que seas de lo mas «normalito». Tu talento està, en que eres un exelente traductor de ciencia. Yo estoy aclarando muchas ideas por medio de este blog. Hay un gran arte en esto. En el hacer aprender, y en el placer de lograrlo.
Divulgadores cientìficos los hay muchos, el asunto es poder comprenderlos. Gracias
¡Uf! Gracias y coloradito me tenéis. Y gracias de parte de mi chica, que es la que revisa mucho de lo que yo escribo. Lo que no es bueno es que no le ha dado tiempo a verlo a ella. Un placer servir de algo. Sé que es una frase hecha pero lo que más me motiva para escribir el blog, que empezó siendo para mí, sois los otros, los que lo leéis. Ya es más vuestro que mío.
Salu2.
Bones José Luís,
T’escric des de Barcelona per animar-te a seguir amb la magnífica tasca que estàs desenvolupant. Només que la meitat dels professors de les universitats (per no dir també escoles i instituts) mostressin el mateix interés que tu en que la gent aprengués realment ciència, la societat avançaria a velocitats astronòmiques.
Jo estudio 3er de Geologia a la UAB, i necessitem docents que facin la feina ben feta, també a nivell universitari.
Moltes gràcies per fer aquesta feina, que tan pocs fan amb dedicació.
Salutacions des de Barcelona!
¡Hola Marc!
Lo primero, muchas gracias.
Bueno, me llama la atención que una página que, inicialmente iba dedicada a alumnos de secundaria esté resultando más o menos útil (algún que otro trozo) a muy diversas personas. ¡Incluidos alumnos de universidad! Espero poder seguir sirviendo, aunque con las limitiaciones del estilo (tiene que estar adaptado a secundaria, por lo que, inevitablemente, sacrifica complejidad y precisión por claridad).
Muchas gracias, repito. Y espero que sigas por aquí cuando puedas.
Solamente quiero decir, que si hubo Glaciaciones, jamas pudo haber Diluvio Universal, sino, Inundaciones Locativas, debido al deshielo ocurrido.
Char y Gracias
¡Hola Ankil!
Bueno, me temo que has mezclado dos cuestiones que no tienen relación alguna. El llamado «diluvio universal» es una cuestión no científica, incluida en mitos y leyendas. Es cierto que muchos mitos y leyendas tienen algún tipo de raíz veraz (p.ej. un tsunami o una inundación por lahares, o lluvias torrenciales con obstrucción de ríos, etc.), pero la búsqueda de un diluvio universal implicaría la existencia de un estrato geológico con unas características muy definidas en todas partes, y de un mecanismo de aparición y desaparición instantánea de grandes cantidades de agua. Es claro, por tanto, que no hubo un «diluvio universal».
Las glaciaciones son fenómenos a más largo plazo, aunque hay datos de que se podrían poner en marcha, bajo ciertas condiciones, en décadas, no en siglos (disrupción del trasnportador del Atlántico Norte).
Un saludo!