Científicos escuchando a la ciudadanía, para hacer democrática la ciencia

El método científico está bien. Nos sirve para visitar la creencia, conforme descubrimos cómo hacerlo, y convertirla en ciencia (es decir, aceptar la creencia como válida universalmente), o descartarla a falta de más evidencias. Pero el método científico tiene un talón de Aquiles: qué investigar. En teoría, eso es libre. Seguir leyendo →

Delfines, ruido, calorías, hambre, muerte

Los delfines incrementan la intensidad de sus vocalizaciones en aguas ruidosas como consecuencia del impacto humano. Eso, que te puede parecer trivial, puede conducirles al hambre. Porque, para ellos, vocalizar bajo el agua consume oxígeno. Marla Holt y su equipo han calculado cuántas calorías extras implica. No es una gran Seguir leyendo →

Ciencia y política, ¿necesitamos un nuevo cerebro para que quepan ambas?

El trabajo científico es método, sin prejuzgar el resultado. El político es buscar un resultado preconcebido sin prejuzgar el camino (bueno… quizá con algún límite ético; o no). A primera vista parecen incompatibles… ¿Lo son? La ciencia nos lleva a saber cómo es el mundo. Y evita que nos engañemos Seguir leyendo →

La agregación de la cultura a la dinámica planetaria

Se puede considerar que existen varias capas de funcionamiento en los sistemas. Las más básicas son más compartidas por los sistemas, las más elevadas lo son menos. Y la última… Bueno, ya llegaremos a ella. La más básica es la capa mecanicista, en la que se obedece a leyes simples Seguir leyendo →

Por qué nos comemos unos seres vivos a otros

Porque tenemos un antepasado común. Porque todos derivamos de un mismo antecesor. En consecuencia, tenemos las mismas biomoléculas, los mismos constituyentes básicos. ¿En qué nos diferenciamos entonces? En el orden en el están colocadas esas biomoléculas para crear macromoléculas. Para comerte a alguien basta desmontar sus moléculas en sus componentes Seguir leyendo →