Por si (o cuando) los antibioticos fallan

¿Resistencia a los antibióticos? Eso quiere decir que una cepa bacteriana ha evolucionado bajo la presión de antibióticos. Tú padeces una infección bacteriana y te tomas ese tipo de medicina. Con la dosis matas un buen puñado de los bichos que te afectan. Pero no a todos. Por eso te Seguir leyendo →

El virus de la gripe

En 1999 leí un artículo en Investigación y Ciencia. Puede resultar instructivo echarle un vistazo. Se titulaba «DESARME DE LOS VIRUS DE LA GRIPE» y aparecía en el número de marzo. Desde entonces ha pasado tiempo. Sería mejor consultar alguna web actualizada, pero, en lo esencial, lo que decía aquel Seguir leyendo →

Virus contra virus, por serendipia

En noviembre de 2003 leí una cosa que me interesó en Investigación y Ciencia. El virus del Nilo Occidental es el agente patológico que más rápidamente está creciendo y dispersando en los EE.UU. Causa encefalitis y tiene un grado de mortalidad elevado. Todavía no existe vacuna contra él. Pero contamos Seguir leyendo →

El ladrón de éxito (o la nueva simbiosis)

Era inevitable. La célula eucariota logra su éxito cuando se une a bacterias. A dos, en concreto. A las bisabuelas de las mitocondrias y a las bisabuelas de los cloroplastos. A esto se le llama teoría endosimbionte. Con ellas, la célula eucariota combina la potencia del tamaño (que ya tenía) Seguir leyendo →

Virus que son avispas

Hay una relación a tres bandas entre una avispa, una oruga y un virus. Las larvas de las avispas son parásitas. Han de desarrollarse en el interior de orugas vivas. Para sobrevivir y crecer en este ambiente hostil (la oruga tiene sistema inmune y trata de defenderse) reciben la ayuda Seguir leyendo →