El antropoceno es un mundo químico

El 3 de diciembre de 1984 sucedió la tragedia de Bhopal. Más de 600.000 personas resultaron afectadas, con una cuarta parte de ellas muertas o con graves secuelas. Y sucedió por dos razones. Una, la avaricia. No se puede dejar la seguridad de las empresas químicas a las empresas químicas. Porque Seguir leyendo →

Biocarburantes celulósicos

He leído, en el número de septiembre de 2009, un buen artículo de George W. Huber y Bruce E. Dale. En él plantean una alternativa, al menos a corto plazo, a la dependencia del petróleo. Que se puedan producir biocombustibles es interesante por varias razones. La que te mencionaba al Seguir leyendo →

Mínimo cambio para mejorar máximos fármacos (parece)

El deuterio es un isótopo del hidrógeno (hay otro, que es el tritio, pero de ese no hablamos hoy). Eso quiere decir que son iguales en número de protones y en número de electrones, pero no en número de neutrones. En otras palabras, se comporta como el hidrógeno, se une Seguir leyendo →

Otra vuelta a si pudieron los volcanes ser mis papás

El experimento de Miller es un clásico acerca del origen de la vida. Y es que fue una genialidad. Lo de meter en un frasquito (un matraz, para ser exacto) una mezcla de gases que se supone que (luego veremos que según y como), que se supone digo, que formaron Seguir leyendo →

Exotérmico, endotérmico

Un enlace químico es, en realidad, un par de electrones que viajan entre dos átomos (a veces entre más de dos, pero eso es otra historia). Y recorren un camino haciendo ese viaje. Si hay una reacción química, cambian los enlaces, cambian los átomos que están unidos. Algunos de ellos Seguir leyendo →