Los grandes cambios son eventos raros (o no)

Spoiler (pequeño): te dejo una moraleja para tu vida en el último párrafo. El actualismo dice que en la historia de la Tierra suceden constantemente pequeños cambios. A todas horas, en todo minuto, en cada segundo. No a la misma velocidad, no con la misma intensidad, pero sí de la Seguir leyendo →

Qué significa tiempo geológico

Mucha gente, entre el alumnado, pero también entre el profesorado, tienen problemas con el concepto de tiempo geológico. Y es que no es un concepto lineal, sino informativo, que combina tres ideas: qué fue antes que cuándo (más o menos) incertidumbre (mucha) Imagina que tienes un libro. Y le arrancas Seguir leyendo →

Otra vuelta a si pudieron los volcanes ser mis papás

El experimento de Miller es un clásico acerca del origen de la vida. Y es que fue una genialidad. Lo de meter en un frasquito (un matraz, para ser exacto) una mezcla de gases que se supone que (luego veremos que según y como), que se supone digo, que formaron Seguir leyendo →

El tiempo y el entendimiento

El concepto de tiempo geológico suele ser uno de los más difíciles de explicar para un profesor. Porque los alumnos ya lo conocen. ¿Entonces, qué hay que explicar? Pues hay que hablar de cuando ese concepto no se tenía. Porque hoy, cualquier persona piensa en téminos de millones de años Seguir leyendo →

Supercontinente no (solo) es un mercado

Supercontinentes ha habido varios. Varias veces han nacido y varias se han roto y dispersado. Es algo que sucede a menudo, si por a menudo admitimos cada 350-450 millones de años, más o menos. Y como sucede una vez tras otra, se ha llegado a la conclusión de que es Seguir leyendo →