¿Y si me callo yo y habla Rob Dunbar?

Rob Dunbar es un buen ejemplo de que la educación trasciende el lugar y el momento, que se ha expandido y que ya no le pertenece sólo a la escuela, sino que puede estar en todo lugar y todo momento que desees (si tienes conexión a internet, claro). Él pronunció Seguir leyendo →

Sed de materias primas y fondos oceánicos

Un yacimiento mineral es un concepto económico, no geológico. Todo depende de que sea rentable extraer mineral de algún lugar para que ese sitio sea considerado yacimiento. Es lo que ocurre con los fondos marinos, con las llanuras abisales. Todo muy sencillito, ¿no? Pues no, para nada. Porque… ¿quién es Seguir leyendo →

Cómo llega el mercurio a los peces (y luego a tu bocadillo)

Esta entrada está aparecerá en Research Blogging El mercurio es un problema. Es un elemento tóxico. Neurotóxico. Eso quiere decir que perjudica al cerebro y especialmente a las capacidades cognitivas. Incluso en bajas cantidades. Eso es algo ya bien estudiado. [kml_flashembed movie=»http://www.youtube.com/v/RSjLyf0GS_A» width=»425″ height=»350″ wmode=»transparent» /] La principal fuente de Seguir leyendo →

Bombas de lluvia vivas

Esta entrada está avalada por Research Blogging. Nuestro cerebro trabaja incansablemente para convertir correlaciones en causalidades. Es decir, que no para de buscar las razones de que dos cosas sucedan relacionadas. Y en esa operación hay una dificultad… ¿Cuál de las dos es la causa y cuál de las dos Seguir leyendo →

¿Inyectar CO2 al océano? No, gracias

En algunos lugares se habla de la posibilidad de atrapar el CO2 de los lugares en que se produce como consecuencia de la actividad industrial. Y para que no vaya a la atmósfera, inyectarlo en las profundidades del océano. Incluso lo he leído en algunos comentarios en este mismo blog. Seguir leyendo →