Parásitos que nos hacen más humildes (o deberían)

Somos química. En los músculos, en el digestivo, en el respiratorio. También física, claro (en el urinario, en el circulatorio…). Pero, sobre todo, somos química. Y el cerebro no se escapa a eso. Tan química somos que basta con que nos introduzcan sustancias concretas en el cerebro para que nuestro Seguir leyendo →

Inmunidad entretejida

Los tejidos del sistema inmune incluyen órganos bien definidos, con límites y localización clara (timo, bazo, ganglios linfáticos, médula ósea) y otro difuso (MALT). El MALT es el tejido linfoide asociado a mucosas; y consiste en células inmunes entremezcladas con muchas otras, sin organización ni estructura entre ellas, pero formando Seguir leyendo →

Reutilizando la respiración

¿Y a mí que eso de dividir al ser vivo no me cuadra? Esa clasificación tan exacta, tan perfecta, en nutrición, relación, reproducción… Te pongo un ejemplo. ¿Para qué sirve la respiración? Está claro que para ofrecernos nutrientes (oxígeno) y eliminar desechos (dióxido de carbono, fundamentalmente). Si te fijas, justo Seguir leyendo →

La Teoría Celular aplicada a una fábrica de galletas

Lo que dice la Teoría Celular es bien conocido. Ya lo sabes bien de tantas veces que te lo han dicho en clase, ¿no? Todo ser vivo está hecho de células El funcionamiento de un ser vivo es el funcionamiento agregado de sus células (bueno o malo) Toda célula procede Seguir leyendo →

Los capilares dicen cómo late el corazón

Me preguntaba Ionut sobre la circulación mayor y la circulación menor. Para que lo recuerde, no me ha bastado con comentarle cómo es. Es decir, no me ha bastado con aportar un enfoque descriptivo. También he necesitado un enfoque explicativo y otro aplicativo. Lo descriptivo es sencillo. La circulación mayor Seguir leyendo →