Mejor comunicación de ciencia para evitar al cuñado que todos llevamos dentro

La ciencia es conocimiento social objetivo. Es decir, es mucha gente trabajando muchas horas para comprobar que, si averiguas algo de un determinado modo, el resultado de todos es coherente. Ir contra la ciencia es ir contra muchas horas de trabajo de mucha gente. O sea, cuñadismo puro (un «esto Seguir leyendo →

La creencia es la fuente de la que bebe la ciencia

La ciencia no lo sabe todo. Hay muchas fronteras del conocimiento, hay muchas anomalías que no tienen sentido y que indica que todo lo que conocemos acerca de un campo dado podría estar equivocado. Incluso hay muchas cosas que no sabemos acerca de nosotros mismos. Por tanto, en esos territorios tan amplios, Seguir leyendo →

Solo la ciencia puede contradecir a la mala ciencia

La presión que sufren los científicos para publicar (mucho de lo que ganan y mucho de su prestigio personal dependen de eso) puede hacer que algunos tomen malas decisiones y cometan fraude. Pero la ciencia es suficientemente robusta para que esos fraudes no progresen y se descubran. Realmente son muy Seguir leyendo →

Científicos escuchando a la ciudadanía, para hacer democrática la ciencia

El método científico está bien. Nos sirve para visitar la creencia, conforme descubrimos cómo hacerlo, y convertirla en ciencia (es decir, aceptar la creencia como válida universalmente), o descartarla a falta de más evidencias. Pero el método científico tiene un talón de Aquiles: qué investigar. En teoría, eso es libre. Seguir leyendo →

Mi mundo interior está fuera del alcance del método científico

El método científico nace para superar las limitaciones de la percepción, del los sentidos, a la hora de conocer el mundo exterior. El método científico busca qué aspectos de la realidad son objetivos, válidos para todo el mundo. Pero lo subjetivo está fuera del alcance del método científico. Y mi Seguir leyendo →