Comer pescado nos hace ineficientes consumidores terciarios

2014 fue el año en el que la acuicultura superó a la pesca en espacios naturales. Y esa tendencia, no solo se mantiene, sino que se acentúa. De hecho, las capturas pesqueras están prácticamente estancadas desde finales de los 80. Por tanto, esa podría no ser una mala noticia, porque los caladeros Seguir leyendo →

Delfines, ruido, calorías, hambre, muerte

Los delfines incrementan la intensidad de sus vocalizaciones en aguas ruidosas como consecuencia del impacto humano. Eso, que te puede parecer trivial, puede conducirles al hambre. Porque, para ellos, vocalizar bajo el agua consume oxígeno. Marla Holt y su equipo han calculado cuántas calorías extras implica. No es una gran Seguir leyendo →

Podemos y el Antropoceno

El Antropoceno es la época geológica en la que la actividad humana se ha vuelto tan poderosa que impacta, de modo global, sobre los ecosistemas. Sobre todos los ecosistemas. Y no existe la vuelta atrás. Es una era en la que hemos entrado y de la que no vamos a salir. Es una Seguir leyendo →

El antropoceno es un mundo químico

El 3 de diciembre de 1984 sucedió la tragedia de Bhopal. Más de 600.000 personas resultaron afectadas, con una cuarta parte de ellas muertas o con graves secuelas. Y sucedió por dos razones. Una, la avaricia. No se puede dejar la seguridad de las empresas químicas a las empresas químicas. Porque Seguir leyendo →

No es lo mismo rebajar que cobrar (y eso afecta al medio ambiente)

Fuente: Blog de Marc Gunther He leído un estupendo artículo de Marc Gunther sobre la diferencia entre «hacer una rebaja» y «cobrar una tasa«. Lo ilustra con el caso de los vasos de papel de Starbucks. Resulta que son una barbaridad de vasos de papel los que se consumen en Seguir leyendo →